Mortalidad por homicidios en Colombia, 1998-2012
Resumen
Introducción. El homicidio es un indicador universal de violencia social con grandes consecuencias en salud pública.
Objetivo. Describir la mortalidad por homicidios, y analizar su tendencia y su distribución geográfica en Colombia entre 1998 y 2012.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo basado en la información de las bases de datos sobre mortalidad y las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Se calcularon las tasas de mortalidad específica y ajustada por edad y sexo. Se analizó la distribución geográfica del promedio de tasas ajustadas a nivel municipal.
Resultados. En Colombia se registraron 331.470 homicidios entre 1998 y 2012. La tasa cruda promedio fue de 51,5 por 100.000 habitantes: 95,9 en hombres y 8,2 en mujeres. A partir del 2003 se observó una disminución en el número de muertes y tasas de mortalidad. El 91,9 % de las víctimas fueron hombres. Las tasas de mortalidad más altas se observaron en el grupo de 20 a 29 años. El mecanismo más frecuentemente involucrado fue el arma de fuego: en ocho de cada diez homicidios en hombres y en siete de cada diez en mujeres. De los 1.122 municipios, 186 estaban en el quintil más alto y acumularon el 50,1 % de las defunciones.
Conclusión. En Colombia los homicidios han sido una de las principales causas de muerte, con una distribución geográfica heterogénea y una tendencia hacia la reducción después de 2002. El análisis y la comprensión de este problema de salud pública exigen el uso de metodologías analíticas multidisciplinarias.
Descargas
Referencias bibliográficas
Gawryszewski VP, Sanhueza A, Martínez-Piedra R, Escamilla JA, Souza MF. Homicídios na região das Américas: magnitude, distribuição e tendências, 1999-2009. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17:3171-82. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012001200003
Short JF. Poverty, ethnicity, and violent crime. Boulder, CO: Westview Press; 1997.
Cardona M, García HI, Giraldo CA, López MV, Suárez CM, Corcho DC, et al. Homicides in Medellín, Colombia, from 1990 to 2002: Victims, motives and circumstances. Cad Saúde Pública. 2005;21:840-51. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2005000300018
United Nations Office on Drugs and Crime. 2011 Global Study on Homicide. Trends, context, data. Vienna: UNODC; 2011.
Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R. World Report on Violence and Health. Geneva: World Health Organization; 2002.
United Nations Office on Drugs and Crime. Global Study on Homicide 2013: Trends, contexts, data. Vienna: UNODC; 2013.
Briceño-León R, Villaveces A, Concha-Eastman A. Understanding the uneven distribution of the incidence of homicide in Latin America. Int J Epidemiol. 2008;37:751-7. http://dx.doi.org/10.1093/ije/dyn153
Yunes J, Rajs D. Tendencia de la mortalidad por causas violentas en la población general y entre los adolescentes y jóvenes de la región de las Américas. Cad Saúde Pública. 1994;10(Supl.1):88-125. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X1994000500007
de Souza ER, de Melo AN, Franco SA, Alazraqui M, González-Pérez GJ. Estudo multicêntrico da mortalidade por homicídios em países da América Latina. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17:3183-93. http://dx.doi.org/10.1590/S1413- 81232012001200004
Dávila-Cervantes CA, Pardo-Montaño AM. Magnitud y tendencia de la mortalidad por homicidios en Colombia y México, 2000-2011. Rev Panam Salud Pública. 2014;36: 10-6.
Gómez-Restrepo C, Rodríguez N, de Romero LC, Pinilla C, López E, Díaz-Granados N, et al. Homicidio y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona. Colombia 1973-1996. Rev Colomb Psiquiatr. 2003;32:223-36.
Bonilla L. Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006. Documentos de trabajo sobre economía regional. Cartagena: Banco de la República; 2009. p. 118.
de la Hoz GA. Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013. En: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis, 2013. Datos para la vida. Bogotá: Imprenta Nacional; 2014. p. 77-115.
Sánchez R, Tejada P, Martínez J. Patterns of violent death in Bogotá 1997-2003. Rev Salud Pública. 2005;7:254-67. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642005000300002
Moreno J, Sánchez R. Muertes por causas violentas y ciclo económico en Bogotá, Colombia: un estudio de series de tiempo, 1997-2006. Rev Panam Salud Pública. 2009;26:23-30. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892009000700004
Karch DL, Dahlberg LL, Patel N. Surveillance for violent deaths--National Violent Death Reporting System, 16 States, 2007. MMWR Surveill Summ. 2010;59:1-50.
Lozano R, Naghavi M, Foreman K, Lim S, Shibuya K, Aboyans V, et al. Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2013;380:2095-128. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61728-0
Echandía C. El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional. 2000;49-50:117-34.
Franco S, Suárez CM, Naranjo CB, Báez LC, Rozo P. Efeitos do conflito armado sobre a vida e a saúde na Colômbia. Ciênc Saúde Coletiva. 2006;11(Supl.):1247-58. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232006000500014
Villaveces A, Cummings P, Espitia VE, Koepsell TD, McKnight B, Kellermann AL. Effect of a ban on carrying firearms on homicide rates in 2 Colombian cities. JAMA. 2000;283:1205-9. http://dx.doi.org/10.1001/jama.283.9.1205
Sánchez AI, Villaveces A, Krafty RT, Park T, Weiss HB, Fabio A, et al. Policies for alcohol restriction and their association with interpersonal violence: A time-series analysis of homicides in Cali, Colombia. Int J Epidemiol. 2011;40:1037-46. http://dx.doi.org/10.1093/ije/dyr051
Granada S, Restrepo J, Vargas A. El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En: Restrepo JA, Aponte D, editores. Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones. 1ª edición. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2009. p. 27-124.
Franco S, Mercedes C, Rozo P, Gracia GM, Gallo GP, Vera CY, et al. Mortalidad por homicidio en Medellín, 1980-2007. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17:3209-18. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012001200006
Concha-Eastman A, Espitia VE, Espinosa R, Guerrero R. La epidemiología de los homicidios en Cali, 1993-1998: seis años de un modelo poblacional. Rev Panam Salud Pública. 2002;12:230-9. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892002001000003
Moreno C, Cendales R. Mortalidad y años potenciales de vida perdidos por homicidios en Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2011;30:342-53. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892011001000008
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 514 de 2007. Por el cual se adoptan medidas en materia de porte y tenencia de armas. Bogotá: Imprenta Nacional; 2007.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1119 de 2006. Por la cual se actualizan los registros y permisos vencidos para el control al porte y tenencia de las armas de fuego y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional; 2006.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1470 de 1997. Por el cual se reglamenta el artículo 100 del Decreto Extraordinario 2535 de 1993. Bogotá: Imprenta Nacional; 1997.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2535 de 1993. Por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos. Bogotá: Imprenta Nacional; 1993.
Aguirre K, Restrepo JA. El control de armas como estrategia de reducción de la violencia en Colombia: pertinencia, estado y desafíos. Rev Crim. 2010;52:265-84.
Franco S. El quinto, no matar: contextos explicativos de la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo; 1999.
Franco S. A social-medical approach to violence in Colombia. Am J Public Health. 2003;93:2032-6.
Sánchez A, Díaz AM, Peláez A, Castelblanco O, Tautiva J, González C, et al. Evolución geográfica del homicidio en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional. Cartagena: Banco de la República; 2012. p. 169.
Vicepresidencia de la República, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Dinámica espacial de las muertes violentas en Colombia 1990-2005. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2008.
Alazraqui M, Spinelli H, Zunino MG, Ramos de Souza E. La calidad de los sistemas de información de mortalidad por violencias en Argentina y Brasil, 1990-2010. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17:3279-88. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012001200013
Algunos artículos similares:
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Jaime Carmona Fonseca, Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo XX. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Pablo Chaparro-Narváez, Diana Díaz-Jiménez, Carlos Castañeda-Orjuela, Tendencia de la mortalidad por suicidio en las áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014 , Biomédica: Vol. 39 Núm. 2 (2019)
- Fernando Rosso, Sara Vanegas, Sarita Rodríguez, Robinson Pacheco, Prevalencia y curso clínico de la infección por dengue en adultos mayores con cuadro febril agudo en un hospital de alta complejidad en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Pablo Chaparro-Narváez, Carlos Castañeda-Orjuela, Mortalidad debida a intoxicación por plaguicidas en Colombia entre 1998 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Claudio Alberto Dávila, Ana Melisa Pardo, Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Lina María Echeverri-Toro, Sara Penagos, Laura Castañeda, Pablo Villa, Santiago Atehortúa, Faiver Ramírez, Carlos Restrepo, Sigifredo Ospina, Yuli Agudelo, Alicia Hidrón, Paola Agudelo, Eliana Valderrama, Carlos Andrés Agudelo, Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Sandra Patricia Misnaza, Claudia Patricia Roncancio, Isabel Cristina Peña, Franklin Edwin Prieto, Áreas de alta mortalidad perinatal debida a anomalías congénitas: análisis de estadísticas vitales, Colombia, 1999-2008 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis, Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |