Descripción de un brote epidémico de malaria en una comunidad indígena asentada en la zona urbana de Armenia, Colombia, 2012
Resumen
Introducción. La malaria o paludismo es la enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos vectores más frecuente en las regiones tropicales. Debido a diversos factores, incluido el cambio climático, la enfermedad puede aparecer o reaparecer en diferentes lugares del mundo.
Objetivo. Describir un brote autóctono de malaria urbana en la ciudad de Armenia, Colombia.
Materiales y métodos. Después de la consulta en un hospital de segundo nivel del sur de Armenia de dos niños con síntomas de malaria, cuyo diagnóstico mediante gota gruesa confirmó la presencia de trofozoítos de Plasmodium vivax, se visitó el sector donde residían para la búsqueda activa de casos. Se describieron las condiciones ambientales y socioculturales del sector y se recolectaron e identificaron entomológicamente larvas, pupas y adultos de mosquitos. Igualmente, se implementaron medidas de control y se evaluó su efectividad.
Resultados. La búsqueda activa en la comunidad permitió la identificación de 11 casos probables de malaria, de los cuales se confirmaron por microscopía tres casos de malaria por P. vivax en niños. El análisis entomológico de las larvas y pupas de mosquitos mostró la presencia de Anopheles spp., Anopheles punctimacula y Anopheles argyritarsis.
Conclusiones. Se reportó el primer brote autóctono de malaria por P.vivax en Armenia, asociado con un asentamiento subnormal en una comunidad indígena y se constató cómo en los márgenes del río Quindío se presentan las condiciones eco-epidemiológicas que permiten el ciclo de reproducción del mosquito vector de la malaria.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Carolina Montoya, Priscila Bascuñán, Julián Rodríguez-Zabala, Margarita M. Correa, Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Juan Vergara, Silvia Hurtado, Víctor H. Alvarez, Myriam Arévalo, Sócrates Herrera, Caracterización de la transmisión de Plasmodium malariae en cuatro regiones colombianas endémicas de malaria , Biomédica: Vol. 21 Núm. 1 (2001)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Andrés López-Rubio, Juan David Suaza, Charles Porter, Sandra Uribe, Gabriel Bedoya, Iván Darío Vélez, Señal filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 en Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913 , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Lorena I. Orjuela, Manuela Herrera, Holmes Erazo, Martha L. Quiñones, Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- César Segura, Silvia Blair, La mitocondria en el género Plasmodium. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 3 (2003)
- Eliana P. Calvo, María O. Rojas, Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Expresión del gen asociado con la resistencia múltiple a medicamentos (pfmdrl) en cepas colombianas de Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 19 Núm. 3 (1999)
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Pilar Jiménez, Jan E. Conn, Robert Wirtz, Helena Brochero, Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |