Caracterización de la transmisión de Plasmodium malariae en cuatro regiones colombianas endémicas de malaria
Palabras clave:
malaria, P malariae, anticuerpos, péptidos, anopheles
Resumen
En Colombia, la detección del número de casos de infección por Plasmodium malariae muestra una distribución porcentual focalizada en la Costa Pacifica, donde alcanza un 95% en contraste con el 5% de casos más esporádicos que se presentan en otras regiones. El departamento del Valle del Cauca aporta el 85% y el 15% restante corresponde a los departamentos de Chocó y Cauca. La región de Zacarias aporta el 70% seguida por las regiones de Citronela, Puerto Merizalde, Anchicayá, Meseta y Boca Dagua, regiones que conjuntamente contribuyen con el 30%. En un estudio transversal, realizado en 1997 mediante gota gruesa en la población de Zacarías, se encontró una frecuencia de 9,1% de casos de P malariae. Se usaron muestras de donantes infectados con gametocitos de P malariae para alimentar mosquitos Anopheles albimanus y reproducir exitosamente el ciclo ex vivo. Se analizaron 242 plasmas obtenidos de individuos de Zacarias y Punta Soldado (Valle) y Pizarro (Chocó) para determinar la presencia de anticuerpos especificos para P malariae. Se encontró que el 9,1% contenía anticuerpos identificables por la técnica de Elisa contra una preparación cruda de antígeno y que el 42,1% presentaba anticuerpos contra el péptido sintético (NAAG), derivado de la proteína circumesporozoíto (CS). En 50 muestras analizadas de la región del Bajo Guaviare, se encontró presencia de anticuerpos contra (NAAG), en el 16%. Los resultados de este estudio muestran una gran delimitación de los casos de la Costa Pacífica, al área de Zacarias, indicando también la posible presencia de este parásito en otras regiones del paÍs.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Vergara J, Hurtado S, Alvarez VH, Arévalo M, Herrera S. Caracterización de la transmisión de Plasmodium malariae en cuatro regiones colombianas endémicas de malaria. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2001 [citado 4 de abril de 2025];21(1):53-61. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1087
Algunos artículos similares:
- Liliana Quintero, Magda Beatriz López, Harold Ramírez, Jhon Carlos Castaño, Descripción de un brote epidémico de malaria en una comunidad indígena asentada en la zona urbana de Armenia, Colombia, 2012 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- Airleth Sofía Díaz, Aura Isabel Sotelo, Catalina González-Uribe, Helena L. Brochero, Bionomía de Anopheles (Nyssorhynchus) albimanus (Diptera: Culicidae) en dos rancherías del pueblo wayúu, Riohacha, La Guajira, Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Andrés López-Rubio, Juan David Suaza, Charles Porter, Sandra Uribe, Gabriel Bedoya, Iván Darío Vélez, Señal filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 en Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913 , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Idialis Hernández , Milenen Hernández, Jeny González, Ivonne Gómez, Orlando Zulueta, Grisell Ramos, Darien Ortega, Dunia Clara Bequer, Giosvany Ernesto Martínez, Aurora Delahanty, Evaluación del UMELISA CHAGAS® con la incorporación de nuevos péptidos monoméricos y quiméricos representativos de diferentes regiones de Trypanosoma cruzi , Biomédica: Vol. 41 Núm. Supl. 1 (2021): Mayo, Parasitología médica
- Carolina Montoya, Priscila Bascuñán, Julián Rodríguez-Zabala, Margarita M. Correa, Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Lorena I. Orjuela, Manuela Herrera, Holmes Erazo, Martha L. Quiñones, Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Pilar Jiménez, Jan E. Conn, Robert Wirtz, Helena Brochero, Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- María Clara Echeverry, Nubia Catalina Tovar, Guillermo Mora, Presencia de anticuerpos contra neurorreceptores cardiacos de acetilcolina muscarínicos tipo II en pacientes con enfermedad de Chagas e implantación de marcapasos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Publicado
2001-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |