Redes de coautoría de investigación en salud pública en Santander
Resumen
Introducción. Aunque hay mucha investigación relacionada con la salud pública, aún persisten grandes desigualdades en este campo. Es necesario conocer cómo se genera el conocimiento y cómo se divulga al público para acercar la investigación a los tomadores de decisiones.
Objetivo. Caracterizar las redes de investigación en salud pública en Santander, Colombia.
Materiales y métodos. Se analizaron las redes sociales con base en la coautoría de publicaciones científicas de investigadores residentes en Santander durante el 2012. Se identificó a los investigadores mediante el llamado muestreo de “bola de nieve”. Las publicaciones se buscaron en bases de datos nacio-nales e internacionales. Se calcularon la densidad y la distancia geodésica promedio de la red, así como el tamaño, las parejas, el agente conector (broker) y la ‘homofilia’ (afinidad) de las redes egocéntricas.
Resultados. Se detectaron 531 investigadores, la mayoría en epidemiología (77,59 %) y en más de un área temática. La densidad de la red fue de 0,0058 y, la distancia geodésica promedio, de 4,418. Varios indicadores sugirieron que las redes egocéntricas más cohesionadas fueron las de quienes investigan en más de un área del conocimiento o en epidemiología. La ‘homofilia’ fue menor en sistemas de salud, bioestadística y ciencias sociales y del comportamiento, así como en instituciones hospitalarias privadas y en la universidad pública.
Conclusiones. La estructura de la red sugiere una fase de crecimiento de la investigación y un predominio de la aproximación epidemiológica. Es necesario fortalecer las demás áreas de salud pública para mejorar la respuesta ante las necesidades de salud del departamento.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Ana Yibby Forero Torres, Luis Carlos Forero, Comparación entre mediciones e índices antropométricos para evaluar la obesidad general y la abdominal, Colombia ENSIN 2015 , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 3 (2023): Enfermedades crónicas no transmisibles
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Jorge Iván Zapata-Valencia, Diana Maritza Jurado-Orejuela, Ofelia Flórez-Echeverry, Erica Marcela Aristizábal-Giraldo, Jhonathan León Gallego-Franco, María Camila Yolanda Ramírez-Uribe, Jemina Rentería-Molina, Alejandra Sandoval-Villareal, Yermaín Ulabarri-Valencia, Juan Carlos Zambrano-Camelo, Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 4 (2024)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |