Una mirada a la ingeniería clínica desde las publicaciones científicas
Palabras clave:
mantenimiento, evaluación de tecnología biomédica, vigilancia de productos comercializados
Resumen
El objetivo de este trabajo es hacer una caracterización del estado de la ingeniería clínica desde las publicaciones científicas. En primer lugar, se exponen brevemente los factores más significativos que influyen en el cambio y en la evolución de los sistemas sanitarios. Luego, se define el concepto de ingeniería clínica, sus funciones fundamentales y su evolución dentro del desarrollo de los sistemas sanitarios. Finalmente, se expone el estado de la especialidad, dando una mirada desde las publicaciones científicas.Se puede observar una aparente falta de interés en la comunidad de ingenieros por publicar trabajos de investigación científica. Esto se puede constatar por la franca tendencia al decrecimiento del número de citaciones y el número de publicaciones (en volumen o en cantidad) en las principales revistas del gremio científico.
Finalmente, se exponen, a criterio del autor, los retos actuales y los futuros desarrollos que tiene que enfrentar la especialidad para poder posicionarse en el mundo de las publicaciones.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Grimes LS. The future of clinical engineering: The challenge of change. IEEE Eng Med Biol Mag. 2003:22;91-9.
2. Denis ER. Manual de ingeniería clínica. Puerto Ordaz: Fundacite; 2001. p. 1-210.
3. Kohn L, Corrigan MJ, Molla SD. Building a safer health system. To err is human. Washington, D.C.: National Academy Press; 2000. p. 1-8.
4. IMB. Autonomic computing: IBM perspective on the state of information technology. Armonk NY: International Bussiness Machines; 2001. p. 3-37. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.research.ibm.com/autonomic/manifesto/autonomic_computing.pdf.
5. Gibbs WW. Autonomic computing. Scientific American.com. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=autonomic-computing.
6. OECD. Health Data 2004: A comparative analysis of 30 countries. Washington, D.C.: OECD Publishing; 2004. p. 1-190.
7. Garrido UR. El gasto sanitario y su financiación: evolución, tendencias y sus reflexiones para el futuro. Revista Asturiana de Economía. 2006:35;45-65. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/35/P45URBANOS.pdf.
8. World Health Organization. World Health Report, 2000. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.who.int/whr/2000/en/report.htm.
9. Whitaker Foundation. Biomedical Engineering Education Summit 2005. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://bmes.seas.wustl.edu/WhitakerArchives/academic.
10. ACCE. Clinical Engineers: Stewards of Healthcare Technologies. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.accenet.org/default.asp?page=publications§ion=whitepapers.
11. ECRI. Health Technology. Special report on technology management: Preparing your hospital for the 1990s. Health Technol. 1989;3:1-68.
12. Asprilla CG. La crisis de los hospitales públicos en Colombia. Fecha de consulta: 2 junio 2009. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article121511.html.
13. Ministerio de la Protección Social. Modelo de evaluación y gestión del equipamiento biomédico. Fecha de consulta: 2 junio 2009. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/Library/documents/DocNewsNo14710DocumentNo5095.pdf.
14. Colciencias. Base de Datos Scienti (Sistema de Información Científica Técnico de Colciencias). Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/digicyt.war/search/EnGrupoInvestigacion/area.do?__tableAction=reset&__tableName=enGrupoInvestigacion.table.area&area_conocimiento_cod_area_conhec=31300006.
15. Grove AS. Only the paranoid survive. New York: Doubleday Business; 1996. p. 12.
16. Scopus. Base de datos Scopus. Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2009. Disponible en: http://www.scopus.com/source/eval.
2. Denis ER. Manual de ingeniería clínica. Puerto Ordaz: Fundacite; 2001. p. 1-210.
3. Kohn L, Corrigan MJ, Molla SD. Building a safer health system. To err is human. Washington, D.C.: National Academy Press; 2000. p. 1-8.
4. IMB. Autonomic computing: IBM perspective on the state of information technology. Armonk NY: International Bussiness Machines; 2001. p. 3-37. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.research.ibm.com/autonomic/manifesto/autonomic_computing.pdf.
5. Gibbs WW. Autonomic computing. Scientific American.com. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=autonomic-computing.
6. OECD. Health Data 2004: A comparative analysis of 30 countries. Washington, D.C.: OECD Publishing; 2004. p. 1-190.
7. Garrido UR. El gasto sanitario y su financiación: evolución, tendencias y sus reflexiones para el futuro. Revista Asturiana de Economía. 2006:35;45-65. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/35/P45URBANOS.pdf.
8. World Health Organization. World Health Report, 2000. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.who.int/whr/2000/en/report.htm.
9. Whitaker Foundation. Biomedical Engineering Education Summit 2005. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://bmes.seas.wustl.edu/WhitakerArchives/academic.
10. ACCE. Clinical Engineers: Stewards of Healthcare Technologies. Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://www.accenet.org/default.asp?page=publications§ion=whitepapers.
11. ECRI. Health Technology. Special report on technology management: Preparing your hospital for the 1990s. Health Technol. 1989;3:1-68.
12. Asprilla CG. La crisis de los hospitales públicos en Colombia. Fecha de consulta: 2 junio 2009. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article121511.html.
13. Ministerio de la Protección Social. Modelo de evaluación y gestión del equipamiento biomédico. Fecha de consulta: 2 junio 2009. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/Library/documents/DocNewsNo14710DocumentNo5095.pdf.
14. Colciencias. Base de Datos Scienti (Sistema de Información Científica Técnico de Colciencias). Fecha de consulta: 2 de junio 2009. Disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/digicyt.war/search/EnGrupoInvestigacion/area.do?__tableAction=reset&__tableName=enGrupoInvestigacion.table.area&area_conocimiento_cod_area_conhec=31300006.
15. Grove AS. Only the paranoid survive. New York: Doubleday Business; 1996. p. 12.
16. Scopus. Base de datos Scopus. Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2009. Disponible en: http://www.scopus.com/source/eval.
Cómo citar
1.
Cruz AM. Una mirada a la ingeniería clínica desde las publicaciones científicas. Biomed. [Internet]. 4 de agosto de 2010 [citado 4 de abril de 2025];30(2):188-98. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/182
Algunos artículos similares:
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- José Alejandro Martínez-Ibarra, Jorge Alejandro Martínez-Grant, Miguel Roberto Verdugo-Cervantes, Rafael Bustos-Saldaña, Benjamín Nogueda-Torres, Vigilancia de la presencia de triatominos mediante gallineros en el sur de Jalisco, México , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Marylin Hidalgo, Claudia Santos, Carolina Duarte, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Incremento de la resistencia a eritromicina de Streptococcus pneumoniae, Colombia, 1994-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 1 (2011)
- Myrtha Arango, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Catalina De Bedout, Carlos Andrés Agudelo, Angela Tobón, Melva Linares, Yorlady Valencia, Ángela Restrepo, The Colombian Histoplasmosis Study Group, Histoplasmosis en Colombia: resultados de la encuesta nacional, 1992-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Diana Marina Camargo, Luis Carlos Orozco, Factores asociados a la disponibilidad y uso de medios electrónicos en niños desde preescolar hasta 4° grado , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
- lngrid J. Peñuela, Aura Lucía Leal, Elizabeth Castañeda, Colonización nasofaríngea y resistencia antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae en niños de una guardería en Santa Fe de Bogotá. , Biomédica: Vol. 19 Núm. 3 (1999)
- Nélida Muñoz, Clara Inés Agudelo, Maria Victoria Ovalle, María Helena Realpe, Edilma Jaramillo, Sandra Núñez, Martha Uzeta, Vianney Portilla, María del Pilar Crespo, María Elena Alvarez, Constanza Sabogal, Mercedes Cano, María Claudia Rodríguez, María Eugenia Peláez, Lesli Bruzón, Mileny Arregocés, Gloria Patricia Londoño, Gloria Inés Dussán, Liliana Patiño, Alix Robinson, Vigilancia en red de los serotipos y la susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella spp., Shigella spp. Y Vibrio cholerae O1, 1997 - 1999 , Biomédica: Vol. 20 Núm. 3 (2000)
- Hernán Dario Higuita, Análisis de las citas de las publicaciones seriadas referenciadas en la revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud Número 1, volumen 15, 1995, a número 2, volumen 20, 2000 , Biomédica: Vol. 21 Núm. 2 (2001)
- Marisol García, Nohora Mendoza, Coordinadores del Programa de Diagnóstico de Malaria, Evaluación del programa de diagnóstico de malaria en la red de laboratorios de Colombia, 1997-1999 , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
Número
Sección
Ensayo
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |