¿Es la resistencia de Mycobacterium leprae a los medicamentos un verdadero motivo de preocupación? Primera aproximación a la vigilancia molecular de pacientes colombianos multibacilares con tratamiento previo para lepra y sin él
Resumen
Introducción. Colombia no dispone de información sobre farmacorresistencia primaria y secundaria de Mycobacterium leprae al esquema de terapia múltiple de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades de salud pública del mundo han emitido varias recomendaciones, entre las cuales está organizar de inmediato la vigilancia a la resistencia empleando métodos moleculares simples.
Objetivo. Determinar la prevalencia de la resistencia de M. leprae a rifampicina, ofloxacina y dapsona en pacientes del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta con tratamiento previo y sin él durante el período de 1985 a 2004.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo. Mediante muestreo electivo se incluyeron biopsias de pacientes multibacilares: 381 de pacientes nuevos y 560 de pacientes previamente tratados. Se obtuvieron con micrótomo seis cortes de cada biopsia de piel incluida en parafina, y se realizó la extracción de ADN de M. leprae. Se llevó a cabo la amplificación de tres blancos moleculares mediante PCR y se obtuvieron los patrones de resistencia a los medicamentos dapsona, rifampicina y ofloxacina por hibridación inversa. Se recolectaron datos epidemiológicos, clínicos y demográficos para llevar a cabo los análisis.
Resultados. De las 941 muestras estudiadas, 4,14 % era resistente a uno o más fármacos, y se detectaron 5,77 y 3,04 % con genotipos resistentes en pacientes nuevos y previamente tratados, respectivamente. La resistencia total para cada fármaco fue de 0,43 % a dapsona, 3,19 % a rifampicina y 1,17 % a ofloxacina. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa para rifampicina y para la población total al comparar los resultados de los pacientes no tratados con los de los pacientes tratados previamente. Dos tercios de las muestras resistentes lo fueron a rifampicina sola o combinada.
Conclusiones. Los esquemas de terapia múltiple estándar siguen siendo efectivos para los casos de lepra; sin embargo, es necesario garantizar el cumplimiento y la regularidad y establecer la vigilancia de la farmacorresistencia en pacientes nuevos y previamente tratados.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Claudia Llerena, Angélica Valbuena, Angie Paola Zabaleta, Micobacteriosis identificadas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Colombia entre 2012 y 2016 , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup. 2 (2018): Suplemento 2, Medicina tropical
- Angela Patricia Guerra, Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, John Alexander Galindo, Zaava Ravid, Sonia Rahirant, Nidia Duarte, Jacqueline Chaparro-Olaya, Moisés Wasserman, Genotipificación de los genes msp1 (bloque 2) y dhfr (codón108) de Plasmodium falciparum en muestras de campo recolectadas en cuatro localidades endémicas de Colombia. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Carlos A. Torres-Duque, Claudia Díaz, Leslie Vargas, Elsa María Serpa, Walter Mosquera, María Consuelo Garzón, Graciela Mejía, Luz Mary García, Liliana Andrea González, Claudia Marcela Castro, Wellman Ribón, Micobacteriosis diseminada con compromiso de válvula aórtica protésica: primer caso de Mycobacterium peregrinum de tipo III reportada en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Jorge Iván Zapata-Valencia, Diana Maritza Jurado-Orejuela, Ofelia Flórez-Echeverry, Erica Marcela Aristizábal-Giraldo, Jhonathan León Gallego-Franco, María Camila Yolanda Ramírez-Uribe, Jemina Rentería-Molina, Alejandra Sandoval-Villareal, Yermaín Ulabarri-Valencia, Juan Carlos Zambrano-Camelo, Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 4 (2024)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |