La etica en la investigación: el caso con los tule (kunas) de Urabá, Colombia.
Palabras clave:
grupos étnicos, ética en investigación, medicina tradicional, investigación biomédica, comités de ética de la investigación, consentimiento informado
Resumen
La investigación Cultura, alimentación y malaria entre los tule (kuna) se realizó en el resguardo de Caimán Nuevo, Urabá antioqueño, Colombia, y buscó analizar la prevalencia de la malaria y sus relaciones con la hipovitaminosis A y el estado nutricional, y comprender las concepciones y prácticas de esta etnia frente a la enfermedad. El objetivo del ensayo es reflexionar sobre la aplicación de los principios éticos y los valores morales en el desarrollo de esta investigación, en la cual se hizo patente la diversidad cultural de los grupos: la cultura de los indígenas tule (kuna), con un sistema médico tradicional holístico, y la del grupo de investigación, centrada en el modelo biomédico y atada a la asignación aleatoria y a la consecución de una muestra representativa. Al margen de los dilemas que se presentaron al elaborar el proyecto, surgieron otros dilemas durante el trabajo de campo que exigieron tomar decisiones rápidas, para lo cual la academia nos prepara muy poco. Se resalta la necesidad de que la reflexión ética permee todo el proceso investigativo en una relación de horizontalidad entre sujetos, en la cual la dignidad humana de los participantes y la unicidad de la cultura del colectivo debe estar por encima de los fines del proyecto. Es urgente el establecimiento de comités de ética nacional y locales para preservar la vida y las culturas de los grupos étnicos, mucho más con las actuales políticas comerciales y de salud en un mundo globalizado.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Alcaraz G, Correa A. La etica en la investigación: el caso con los tule (kunas) de Urabá, Colombia. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2006 [citado 4 de abril de 2025];26(1):9-21. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1390
Algunos artículos similares:
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Hernán Dario Higuita, Análisis de las citas de las publicaciones seriadas referenciadas en la revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud Número 1, volumen 15, 1995, a número 2, volumen 20, 2000 , Biomédica: Vol. 21 Núm. 2 (2001)
- María Consuelo Miranda, Gloria I. Palma, Ernesto Jaramillo, Comités de etica de investigación en humanos: el desafío de su fortalecimiento en Colombia. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 1 (2006)
- Laura A. Rodríguez-Villamizar, Beatriz Elena González, Lina María Vera, Jonathan Patz, Leonelo E. Bautista, Necesidades de investigación y formación en salud ambiental y ocupacional en Colombia: un estudio Delphi , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Norma Cecilia Serrano, Elizabeth Guio-Mahecha, Silvia Becerra-Bayona, María Lucrecia Luna-González, Doris Cristina Quintero-Lesmes, Percepción de diversos sectores sociales de Colombia sobre los biobancos con fines de investigación , Biomédica: Vol. 38 Núm. 4 (2018)
Publicado
2006-03-01
Número
Sección
Ensayo
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |