Tiempo para quedar en embarazo: consideraciones generales y metodológicas.
Palabras clave:
infertilidad, métodos epidemiológicos, diseño de investigaciones epidemiológicas, análisis de supervivencia
Resumen
Desde la segunda mitad de la década de los 80, el tiempo para quedar en embarazo se está utilizando en epidemiología ambiental para explorar efectos adversos sobre la fecundidad. En este artículo se revisa la racionalidad de los estudios de tiempo para quedar en embarazo y los principales elementos que se deben considerar en el diseño de un estudio de este tipo: tipo de estudio, poblaciones, tamaño de muestra, medición del evento, análisis estadístico y sesgos. Se sugieren algunas pautas por tener en cuenta para la realización de este tipo de estudios.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Idrovo AJ, Sanín LH, Cole DC. Tiempo para quedar en embarazo: consideraciones generales y metodológicas. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2005 [citado 6 de abril de 2025];25(3):398-411. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1364
Algunos artículos similares:
- Ana Carolina Guimaraes, Ruy Lino-Junior, Virlanea Lima, Camila Cavellani, Rosana Rosa Corrêa, Mauricio Llaguno, Marlene Reis, Vicente Teixeira, Análisis epidemiológico de pacientes coinfectados con enfermedad de Chagas y cisticercosis , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Keila Torres, Francys Avendaño-Rangel, Eliécer Lizano, María Rojas, Claudina Rodríguez-Bonfante, Rafael Bonfante-Cabarcas, Elis Aldana, Evaluación de la estructura espacial de Triatoma maculata del centro-occidente de Venezuela y su viabilidad alimentado con sangre humana en condiciones de laboratorio , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Marcela López, Claudia Álvarez, Utilidad del ensayo de nitrato reductasa en la detección de Mycobacterium tuberculosis multirresistente en caso de recursos limitados , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- John F. Arboleda, Luis F. García, Cristiam M. Álvarez, Papel de las células dendríticas tolerogénicas ILT3+/ILT4+ en la respuesta inmunitaria a trasplante de órganos y tejidos , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Diana Carolina Suárez, Ángela Patricia Rey, Magda Lorena Orduz, Renzo Leonardo Prada, Zorayda Tarazona, Supervivencia de Trypanosoma cruzi en bebidas experimentalmente contaminadas , Biomédica: Vol. 32 Núm. 1 (2012)
- Víctor Manuel Angulo, Lyda Esteban, Plutarco Urbano, Eduwin Hincapié, Luis Alberto Núñez, Comparación de métodos para la captura de triatominos (Hemiptera: Reduviidae) en palmas Attalea butyracea en los Llanos Orientales de Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Karime Osorio-Arango, Mauricio Beltrán-Durán, Yazmín Arias-Murillo, Franklyn Prieto, Adriana Robayo, Supervivencia de receptores de trasplante renal en Colombia, 2008-2012 , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Yesica Llimpe, Grupos de riesgo citogenético de leucemia mieloide aguda pediátrica a partir del análisis de supervivencia en un hospital de referencia para cáncer en Perú , Biomédica: Vol. 41 Núm. 2 (2021)
- Lina Marcela Barrera, Leon Darío Ortiz, Hugo de Jesús Grisales, Mauricio Camargo, Análisis de supervivencia y factores asociados de pacientes con glioma de alto grado , Biomédica: Vol. 44 Núm. 2 (2024)
Publicado
2005-09-01
Número
Sección
Revisión de tema
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |