Síndrome de Ramsay-Hunt: a propósito de dos casos en que se identificó el genoma del virus de la varicela-zóster en líquido cefalorraquídeo
Resumen
Como los otros herpesvirus alfa, el virus de la varicela-zóster (VZV) permanece en estado de latencia en los ganglios neurales después de la infección primaria (varicela). La reactivación de una infección latente por VZV en los ganglios de la raíz dorsal, produce el herpes zóster. La erupción que este provoca se caracteriza por lesiones cutáneas metaméricas que se acompañan de dolor neurítico y comprometen con mayor frecuencia a ancianos y sujetos inmunocomprometidos, en especial, aquellos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
Las complicaciones que se observan en esta población de pacientes incluyen neumonía, hepatitis y compromiso del sistema nervioso central (meningitis y encefalitis). Varios síndromes clínicos se asocian con el herpes zóster de localización craneal, incluida la parálisis facial periférica y el síndrome de Ramsay-Hunt, el cual constituye la segunda causa de parálisis facial periférica y tiene una gran variedad de presentaciones clínicas. La parálisis facial se presenta en 60 a 90 % de los casos de síndrome de Ramsay-Hunt, puede preceder o aparecer después de las lesiones cutáneas y tiene peor pronóstico que la parálisis de Bell.
Se describen aquí dos casos de herpes zóster del ganglio geniculado, con parálisis facial periférica que coincidió con la aparición de las lesiones cutáneas vesiculosas en el conducto auditivo externo y el pabellón auricular (síndrome de Ramsay-Hunt multimetamérico). En ambos casos, se identificó el genoma del VZV mediante PCR en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Descargas
Referencias bibliográficas
Ferrés M. Características de la familia Herpesviridae. En: Carballal G, Oubiña JR, editores. Virología médica. 4ª edición. Buenos Aires: Ed. Corpus; 2015. p. 394-5.
Ferrés M. Virus varicela zóster (VZV) (herpes virus humano 3). En: Carballal G, Oubiña JR, editores. Virología médica. 4ª edición. Buenos Aires: Ed. Corpus; 2015. p. 401-3.
Sweeney CJ, Tilden DH. Ramsay-Hunt syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2001;71:149-54.
Kuhweide R, van de Steene V, Vlaminck S, Casselman JW. Ramsay-Hunt syndrome: Pathophysiology of cochleovestibular symptoms. J Laryngol Otol. 2002;116:844-8. https://doi.org/10.1258/00222150260293691
Peitersen E. Bell’s palsy: The spontaneous course of 2500 peripheral facial nerve palsies of different etiologies. Acta Otolaryngol Suppl. 2002;594:4-30.
Martínez-Oviedo A, Lahoz-Zamarro MT, Uroz-del Hoyo JJ. Síndrome de Ramsay-Hunt. An Med Interna (Madrid). 2007;24:31-4.
Aviel A, Marsahak G. Ramsay-Hunt syndrome: A cranial polyneuropathy. Am J Otolaryngol. 1982;3:61-6. https://doi.org/10.1016/s0196-0709(82)80035-5
Murukami S, Honda N, Mizobuchi M, Nakashiro Y, Hato N, Gyo K. Rapid diagnosis of varicella zoster virus infection in acute facial palsy. Neurology. 1998;51:1202-5. https://doi.org/10.1212/wnl.51.4.1202
Morow MJ. Bell’s palsy and herpes zoster oticus. Curr Treat Options Neurol. 2000;2:407-16. https://doi.org/10.1007/s11940-000-0039-5
Orgaz-Gallego MP, Curbelo-del Bosque JM, Tricio-Armero MA, Pérez-Sánchez S. Síndrome de Ramsay Hunt. A propósito de un caso. Rev Clin Med Fam. 2016;9:119-22.
Bianchi M, Santiso G, Lehmann E, Walker L, Arechavala A, Maiolo E, et al. Utilidad del citodiagnóstico de Tzanck en un hospital de enfermedades infecciosas de la ciudad de Buenos Aires. Dermatol Argent. 2012;18:42-6.
Bhupal HK. Ramsay Hunt syndrome presenting in primary care. Practitioner. 2010;254:33-53.
Coulson S, Croxson GR, Adams R, Oey V. Prognostic factors in herpes zoster oticus (Ramsay Hunt Syndrome). Otol Neurotol. 2011;32:1025-30. https://doi.org/10.1097/MAO.0b013e3182255727
Hilt DC, Buchholz D, Drumholz A, Weiss H, Wolinsky JS. Herpes zoster ophthalmicus and delayed contralateral hemiparesis caused by cerebral angiitis: Diagnosis and management approaches. Ann Neurol. 1983;14:543-53. https://doi.org/10.1002/ana.410140509
Metta HA, Mammana L, Redini L, Bruggesser F, Bouzas MB. Difficulties in the diagnosis of delayed contralateral hemiparesis due to varicella-zoster virus in an HIV-positive patient. Int J Infect Dis. 2009;13:e329-30. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2008.12.006
Gilden DH, Kleinschmidt-De Masters BK, LaGuardia JJ, Mahalingam R, Cohrs RJ. Neurologic complications of the reactivation of varicela-zoster virus. N Engl J Med. 2000;342:635-45. https://doi.org/10.1056/NEJM200003023420906
Corti M, Trione N, Villafañe MF, Risso D, Yampolsky C, Mamanna L. Acute meningoencephalomyelitis due to varicella-zoster virus in an AIDS patient: Report of a case and review of the literature. Rev Soc Bras Med Trop. 2011;44:784-6. https://doi.org/10.1590/s0037-86822011000600026
Corti M, Villafañe MF, Vittar N, Banco MC, Priarone M, Mamanna L, et al. Meningoencephalitis due to varicela zoster virus in AIDS patients. Report of eleven cases and review of the literature. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2015;57:505-8. https://doi.org/10.1590/S0036-46652015000600007
Algunos artículos similares:
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- María Patricia Arbeláez, Alexánder Arbeláez, Rubén Darío Gómez, Carlos Rojas, Lázaro Vélez, Sonia Luz Arias, Jorge Nagles, Luz Marina Peláez, Gloria Betancourt, Gloria Velásquez, Efectividad de la profilaxis para enfermedad tuberculosa en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, Medellín, 2002-2005 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- María Teresa Rugeles, Paula A. Velilla, Carlos J. Montoya, Mecanismos de resistencia natural al VIH en seres humanos: un resumen de 10 años de investigación en población colombiana , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Carolina Guerra, Carlos Santiago Uribe, Alejandro Guerra, Olga H. Hernández, Encefalitis de Bickerstaff: informe de caso y revisión de la literatura , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Sandra Rincón, Adriana Celis, Leticia Sopó, Adriana Motta, María Caridad Cepero de García, Especies de Malassezia aisladas de pacientes con lesiones dermatológicas , Biomédica: Vol. 25 Núm. 2 (2005)
- Adriana M. Celis, María Caridad Cepero de García, Polimorfismos genéticos de aislamientos del género Malassezia obtenidos en Colombia de pacientes con lesión dermatológica y sin ella. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Zulbey Rivero-Rodríguez, Amparo Hernández, Ángela Bracho, Solneumar Salazar, Rafael Villalobos, Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparásitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Liliana Villa, Iván Mauricio Trompa, Fernando Nicolás Montes, Joaquín Guillermo Gómez, Carlos Andrés Restrepo, Análisis de la mortalidad por tuberculosis en Medellín, 2012 , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- Leonardo F. Jurado, Martha I. Murcia, Patricia Hidalgo, John E. Leguizamón, Lorena R. González, Diagnóstico genotípico y fenotípico de tuberculosis ósea y miliar en un paciente positivo para HIV en Bogotá, Colombia , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |