Calidad del seguimiento a la exposición perinatal al HIV y observancia de las estrategias reconocidas para disminuir su transmisión en un centro de referencia de Medellín
Resumen
Introducción. La prevención de la transmisión materno-infantil del virus de la inmunodeficiencia humana (Human Immunodeficiency Virus, HIV) es una estrategia fundamental para evitar la infección en niños. A nivel local, se desconoce la situación de las mujeres gestantes infectadas por HIV y el grado de observancia de las estrategias reconocidas mundialmente para disminuir la transmisión perinatal.
Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínicas de las mujeres gestantes con HIV y de sus hijos en un centro de referencia de Medellín.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo retrospectivo entre 2012 y 2015 mediante la revisión de las historias clínicas de las mujeres gestantes con HIV y de sus neonatos habidos en partos atendidos en el Hospital San Vicente Fundación. Se describieron las variables de atención prenatal, parto, recién nacido y seguimiento de los neonatos.
Resultados. Se analizaron 106 madres y sus hijos expuestos al HIV. El 39,6 % de las mujeres gestantes conocía el diagnóstico antes del embarazo y al 58,5 % se le diagnosticó durante este. El 95,3 % de las mujeres gestantes asistió a control prenatal, 46,5 % de ellas a partir del primer trimestre. Si bien el 95 % recibió antirretrovirales, el 23,9 % comenzó a tomarlos tardíamente en el tercer trimestre. Solo el 63 % de las mujeres registró carga viral para el HIV después de la semana 34 de gestación. El 90,6 % de los partos fueron por cesárea, y el virus del papiloma humano y la sífilis fueron las principales infecciones concomitantes. Se hizo seguimiento de 103 niños (no fue posible localizar a tres de ellos para el seguimiento), a ninguno se le confirmó la presencia del HIV y, en el 88 %, se descartó.
Conclusiones. En este estudio, no se registraron casos de transmisión perinatal. Sin embargo, siguen presentándose fallas y retrasos en la atención prenatal y en la oportunidad del seguimiento materno para confirmar oportunamente el HIV y para detectar tempranamente infecciones maternas concomitantes que eviten la morbilidad y las secuelas en los neonatos.
Descargas
Referencias bibliográficas
ONUSIDA. El sida en cifras 2015. Fecha de consulta: 23 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/AIDS_by_the_numbers_2015_es.pdf
UNAIDS. Epidemiological Fact Sheets on HIV/AIDS and sexually transmitted infections. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2018. Disponible en: http://data.unaids.org/publications/fact-sheets01/colombia_en.pdf
Mirza A, Rathore MH. Pediatric HIV infection. Adv Pediatr. 2012;59:9-26. https://doi.org/10.1016/j.yapd.2012.04.012
World Health Organization. Prevention of mother-to-child transmission. Global Health Observatory data repository. Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.who.int/hiv/topics/mtct/en/
UNAIDS. Progress Report on the Global Plan. 2015. Fecha de consulta: 16 de abril de 2017. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC2774_2015ProgressReport_GlobalPlan_en.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín Epidemiológico. Situación del VIH/Sida Colombia 2013. Fecha de consulta: 26 de septiembre de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/BOLETIN%20EPIDEMIOLOGICO%20VIH%201983-2012.pdf
UNAIDS. Informe de brechas en prevención 2016. Fecha de consulta: 11 de marzo de 2017. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/prevention-gapreport-summary_es.pdf
García R, Prieto F, Arenas C, Rincón J, Caicedo S, Rey G. Reducción de la transmisión madre hijo del VIH en Colombia: dos años de experiencia nacional, 2003-2005. Biomédica. 2005;25:547-64. https://doi.org/10.7705/biomedica.v25i4.1382
Gómez C, Archila ME, Rugeles C, Carrizosa J, Rugeles MT, Cornejo JW. A prospective study of neurodevelopment of uninfected children born to human immunodeficiency virus type 1 positive mothers. Rev Neurol. 2009;48:287-91.
Bolívar HS, Gómez-Ríos AC, Carrillo-Rozo ME, Rodríguez-Ortiz JA. Morbilidad materno-perinatal en pacientes con infección por VIH, Hospital Simón Bolívar, 2003 - 2011, Bogotá (Colombia). Rev Colomb Ginecol Obstet. 2014;65:308-16.
Panel on Treatment of HIV-Infected Pregnant Women and Prevention of Perinatal Transmission. Recommendations for use of antiretroviral drugs in pregnant HIV-1- infected women for maternal health and interventions to reduce perinatal HIV transmission in the United States. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2016. Disponible en: https://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/PerinatalGL.pdf
Ovalle A, Vizueta E, Casals A, Northland R, González R, Labbe E. Infección por virus de inmunodeficiencia humana en la embarazada. Importancia del conocimiento de la infección en el embarazo y factores de riesgo en la transmisión perinatal. Rev Med Chil. 2003;131:633-40. https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000600007
Taylor AW, Nesheim SR, Zhang X, Song R, Fitz Harris LF, Lampe MA, et al. Estimated perinatal HIV infection among infants born in the United States, 2002-2013. JAMA Pediatr. 2017;171:435-42. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2016.5053
Valdés RE, Sepúlveda MA, Candia PP, Sepúlveda BC, Lattes AK. VIH/sida: comportamiento epidemiológico de la transmisión vertical en el contexto general de la infección en Chile. Rev Chil Obstet Ginecol. 2011;76:52-7. https://doi.org/10.4067/S0717-75262011000100011
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan estratégico para la eliminación maternoinfantil del VIH y la sífilis congénita 2011. Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%20ESTRATEGICO%20ELIMINACION%20TRANSMISION%20MATERNO%20INFANTIL%20%20VIH%20-%20SIFILIS%202011.pdf
UNAIDS. Treatment, 2015. Fecha de consulta: 3 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC2484_treatment-2015_en_1.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Guía para el manejo de VIH/sida basada en la evidencia 2016. Fecha de consulta: 3 de marzo de 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20VIH%20SIDA.pdf
ONUSIDA. Informe global. Día mundial del sida 2016. Fecha de consulta: 16 de enero de 2017. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2016/12/UNAIDS_FactSheet_es-noviembre-2.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA, Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud-IETS, Asociación Colombiana de Infectología-ACIN. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención de la infección por VIH/sida en adolescentes (con 13 años o más de edad) y adultos. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2017. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_VIH_adolescentes/GPC_Comple_VIHADULTOS_web.pdf
Antunes F, Zindoga P, Gomes P, Augusto O, Mahumane I, Veloso L, et al. Development of nevirapine resistance in children exposed to the prevention of mother-to-child HIV-1 Transmission programme in Maputo, Mozambique. PLoS One. 2015;10:e0131994. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0131994
Ghent International Working Group on Mother-to-Child Transmission of HIV. Rates of mother-to-child transmission of HIV-1 in Africa, America, and Europe: Results from 13 perinatal studies. J Acquir immune Defic Syndr Hum Retrovirology. 1995;8:506-10.
Velásquez C. Resultados de la aplicación de tres guías nacionales para prevenir la transmisión vertical del VIH en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, Perú. Rev Perú Exp Salud Pública. 2011;28:492-6.
Kourtis AP, Lee FK, Abrams EJ, Jamieson DJ, Bulterys M. Mother-to-child transmission of HIV-1: Timing and implications for prevention. Lancet Infect Dis. 2006;6:726-32. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(06)70629-6
Así Vamos en Salud. Prevalencia de bajo peso al nacer – Georreferenciado. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2017. Disponible en: https://www.asivamosensalud.org/indicadores/seguridad-alimentaria-y-nutricional/prevalencia-de-bajo-peso-al-nacergeoreferenciado
Organización Panamericana de la Salud, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Guía clínica para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe 2010. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2014. Disponible en: https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&alias=77-sifilis-congenita-y-vih&category_slug=publicaciones&Itemid=219&lang=es
Rubio EV, Candia P, Lattes K. Transmisión vertical de VIH y sida: realidad epidemiológica del Cono Sur. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2009;52:511-9. https://doi.org/10.1016/S0304-5013(09)72331-3
Algunos artículos similares:
- Islendy Noreña, Myriam Patricia Pardo, Ismena Mockus, Niveles séricos de adipocitocinas y resistencia a la insulina en el primer trimestre de gestación en adolescentes y su relación con el peso del recién nacido , Biomédica: Vol. 38 Núm. 3 (2018)
- Juan Gabriel Piñeros, Margarita Arboleda, Juan Camilo Jaramillo, Silvia Blair, Reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por Plasmodium vivax en Urabá, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Roxana De las Salas, Daniela Díaz-Agudelo, Reacciones adversas a medicamentos en neonatos hospitalizados en unidades de cuidado intensivo neonatal en Barranquilla, Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup.1 (2017): Suplemento 1, Alteraciones del sistema nervioso
- Claudia Marcela Muñoz, José Orlando Castillo, Daniela Salas, Milena Alexandra Valderrama, Claudia Teresa Rangel, Heiddy Patricia Vargas, Diana Carolina Silva, Manifestaciones mucocutáneas atípicas por fiebre por el virus del chikungunya en neonatos y lactantes de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia, 2014 , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Juan Sebastián Peinado-Acevedo, Estephanía Chacón-Valenzuela, Laura Liliana Rodríguez-Moncada, Síndrome del bebé bronceado, una complicación impredecible de la fototerapia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Yolanda Cifuentes, Martha Isabel Murcia, Jorge Piar, Patricia Pardo, Microcalcificaciones cerebrales en un recién nacido con tuberculosis congénita , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Eliana Patricia Calvo, Carolina Coronel-Ruiz, Syrley Velazco, Myriam Velandia-Romero, Jaime E. Castellanos, Diagnóstico diferencial de dengue y chikungunya en pacientes pediátricos , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Luis Alfonso Pérez, Diana Marcela González, Karen Margarita de Jesús Álvarez, Luis Alfonso Díaz-Martínez, Presión positiva continua en la vía aérea comparada con la respiración mecánica asistida en prematuros de 28 a 32 semanas de gestación con administración precoz de surfactante pulmonar , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- Doris Martha Salgado, Jairo Antonio Rodríguez, Liliana del Pilar Lozano, Tatiana Esther Zabaleta, Dengue perinatal , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Husein Husein-El Ahmed, Guillermo Arturo Cañadas-De la Fuente, Rafael Fernández-Castillo, Emilio González-Jiménez, Jesús Cantero-Hinojosa, Marita Lardón-Fernández, Candidiasis cutánea generalizada en recién nacido a término , Biomédica: Vol. 32 Núm. 2 (2012)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |