Reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por Plasmodium vivax en Urabá, Colombia
Palabras clave:
Plasmodium vivax, malaria paludismo, recién nacido, estudios de casos, Colombia
Resumen
Introducción. La malaria neonatal es aquélla que ocurre durante el primer mes de vida. Durante más de medio siglo se reporta la presencia de parásitos de malaria en neonatos, generalmente asociada a transmisión congénita, cuya frecuencia se ha incrementado desde hace algunos años, especialmente en África. En Latinoamérica su situación es desconocida y sólo hayreportes aislados de casos.
Objetivos. Describir los casos de paludismo neonatal diagnosticado en los hospitales de la región del Urabá antioqueño entre marzo de 2002 y marzo de 2004.
Materiales y métodos. Se hizo una búsqueda de casos en los hospitales de Turbo y Apartadó que cumplieran los criterios de malaria neonatal. Se buscaron y tabularon datos sobre algunas características: maternas, demográficas de los neonatos, clínicas de la enfermedad y hallazgos de laboratorio.
Resultados. Se encontraron cinco casos de malaria neonatal, todos por Plasmodium vivax, de los cuales, sólo uno cumplió los criterios de infección congénita. Aunque tres de los pacientes tuvieron parto institucional y dos antecedentes maternos de malaria gestacional, ninguno fue tamizado para malaria; 25% (1 de 4) de las madres eran primíparas y la mitad eran menores de 20 años. Todos los neonatos tuvieron fiebre, algún signo de enfermedad grave al examen físico de ingreso y cifras de hemoglobina compatibles con anemia neonatal grave. Ninguno recibió el esquema antipalúdico recomendado.
Conclusión. Se trata de un reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por P. vivax, especie que habitualmente no se relaciona con complicaciones, sin que existiera en ningún caso la sospecha clínica y con tratamiento inadecuado.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Breman JG, Alilio MS, Mills A. Conquering the intolerable burden of malaria: what’s new, what’s needed: a summary. Am J Trop Med Hyg. 2004;71(Suppl 2):1-15.
2. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Eventos de salud pública. [Consultado: mayo de 2007]. Disponible en: http://www.dssa.gov.co/htm/event_1.html
3. Desai M, ter Kuile FO, Nosten F, McGready R, Asamoa K, Brabin B, et al. Epidemiology and burden of malaria in pregnancy. Lancet Infect Dis. 2007;7:93-104.
4. Obiajunwa PO, Owa JA, Adeodu OO. Prevalence of congenital malaria in Ile-Ife, Nigeria. J Trop Pediatr. 2005;51:219-22.
5. Orogade AA. Neonatal malaria in a mesoendemic Malaria area of northern Nigeria. Ann Afr Med. 2004;3:170-3.
6. Runsewe-Abiodun IT, Ogunfowora OB, Fetuga BM. Neonatal malaria in Nigeria, a 2 year review. BMCPediatr. 2006;6:19-24.
7. Alves MJ, Rangel O, Souza SS. Malaria in region of Campinas, Sao Paulo, Brasil, 1980 a 1994. Rev Soc Bras Med Trop. 2000;33:53-60.
8. Fernández RD, García Y, Alger J. Malaria y embarazo: observaciones clínico-epidemiológicas en dos zonas geográficas de Honduras. Rev Med Hondur. 2001;69:8-18.
9. Marques HH, Vallada MG, Sakane PT, Boulos M. Congenital malaria. case reports and a brief review of literature. J Pediatr (Rio J). 1996;72:103-5.
10. Piñeros JG. Malaria congénita. En: Carmona-Fonseca J, editor. Tópicos selectos de infectología. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
11. Reproductive, Maternal and Child Health Erupean Regional Office World Health Organization. Definitions and indicators in family planning, maternal and child health and reproductive health used in the regional office for Europe. Geneve: WHO; 2001.
12. Henrys D. A propósito de un caso de paludismo congénito en Thomonde, Haití. Acta Médica Dominicana. 1983;6:216-8.
13. Lawn JE, Cousens S, Zupan J. 4 million neonatal deaths: When? Where? Why? Lancet. 2005;365:891- 900.
14. Jaramillo-Bustamante JC. Malaria congénita. En: Departamento de Microbiología y Parasitología, editores. Tópicos selectos de infectología. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006.
15. Hagmann S, Khanna K, Niazi M, Purswani M, Robins EB. Congenital malaria, an important differential diagnosis to consider when evaluating febrile infants of immigrant mothers. Pediatr Emerg Care. 2007;23:326-9.
16. Behrman RE, Kliegman R, Jenson HB. Nelson textbook of pediatrics. 16th Edition. Philadelphia: W.B. Saunders; 2000.
17 Organización Panamamericana de la Salud. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Curso clínico para profesionales de la salud. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; 2005.
18. Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med. 2005;6:2-8.
19. World Health Organization. Severe falciparum malaria. Trans Roy Soc Trop Med Hyg. 2000;94 (Suppl.1):s1/2.
20. Ministerio de Salud. Guía de atención de la malaria. Diario Oficial. Edición 43956. Santa Fe de Bogotá:Ministerio de Salud; 2000. p.173-84.
2. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Eventos de salud pública. [Consultado: mayo de 2007]. Disponible en: http://www.dssa.gov.co/htm/event_1.html
3. Desai M, ter Kuile FO, Nosten F, McGready R, Asamoa K, Brabin B, et al. Epidemiology and burden of malaria in pregnancy. Lancet Infect Dis. 2007;7:93-104.
4. Obiajunwa PO, Owa JA, Adeodu OO. Prevalence of congenital malaria in Ile-Ife, Nigeria. J Trop Pediatr. 2005;51:219-22.
5. Orogade AA. Neonatal malaria in a mesoendemic Malaria area of northern Nigeria. Ann Afr Med. 2004;3:170-3.
6. Runsewe-Abiodun IT, Ogunfowora OB, Fetuga BM. Neonatal malaria in Nigeria, a 2 year review. BMCPediatr. 2006;6:19-24.
7. Alves MJ, Rangel O, Souza SS. Malaria in region of Campinas, Sao Paulo, Brasil, 1980 a 1994. Rev Soc Bras Med Trop. 2000;33:53-60.
8. Fernández RD, García Y, Alger J. Malaria y embarazo: observaciones clínico-epidemiológicas en dos zonas geográficas de Honduras. Rev Med Hondur. 2001;69:8-18.
9. Marques HH, Vallada MG, Sakane PT, Boulos M. Congenital malaria. case reports and a brief review of literature. J Pediatr (Rio J). 1996;72:103-5.
10. Piñeros JG. Malaria congénita. En: Carmona-Fonseca J, editor. Tópicos selectos de infectología. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
11. Reproductive, Maternal and Child Health Erupean Regional Office World Health Organization. Definitions and indicators in family planning, maternal and child health and reproductive health used in the regional office for Europe. Geneve: WHO; 2001.
12. Henrys D. A propósito de un caso de paludismo congénito en Thomonde, Haití. Acta Médica Dominicana. 1983;6:216-8.
13. Lawn JE, Cousens S, Zupan J. 4 million neonatal deaths: When? Where? Why? Lancet. 2005;365:891- 900.
14. Jaramillo-Bustamante JC. Malaria congénita. En: Departamento de Microbiología y Parasitología, editores. Tópicos selectos de infectología. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006.
15. Hagmann S, Khanna K, Niazi M, Purswani M, Robins EB. Congenital malaria, an important differential diagnosis to consider when evaluating febrile infants of immigrant mothers. Pediatr Emerg Care. 2007;23:326-9.
16. Behrman RE, Kliegman R, Jenson HB. Nelson textbook of pediatrics. 16th Edition. Philadelphia: W.B. Saunders; 2000.
17 Organización Panamamericana de la Salud. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Curso clínico para profesionales de la salud. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; 2005.
18. Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med. 2005;6:2-8.
19. World Health Organization. Severe falciparum malaria. Trans Roy Soc Trop Med Hyg. 2000;94 (Suppl.1):s1/2.
20. Ministerio de Salud. Guía de atención de la malaria. Diario Oficial. Edición 43956. Santa Fe de Bogotá:Ministerio de Salud; 2000. p.173-84.
Cómo citar
1.
Piñeros JG, Arboleda M, Jaramillo JC, Blair S. Reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por Plasmodium vivax en Urabá, Colombia. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2008 [citado 4 de abril de 2025];28(4):471-9. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/53
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Carolina Montoya, Priscila Bascuñán, Julián Rodríguez-Zabala, Margarita M. Correa, Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Silvia Blair, Retos para la eliminación de la malaria en Colombia: un problema de saber o de poder , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Pilar Jiménez, Jan E. Conn, Robert Wirtz, Helena Brochero, Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Sandra Milena Barrera, Manuel Alberto Pérez, Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Genotipificación de Plasmodium falciparum por PCR múltiple por medio de los genes msp1, msp2 y glurp, en cuatro localidades de Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Número
Sección
Presentación de caso
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |