Valoración mediante espirometría de mineros del carbón de Paipa, Colombia
Resumen
Introducción: Las enfermedades respiratorias derivadas de la exposición a material en partículas, como sucede en la minería del carbón, continúa siendo un reto investigativo en el país y un problema de salud pública. La espirometría es una prueba de la función respiratoria, fundamental para el diagnóstico y la vigilancia de este tipo de enfermedades pulmonares crónicas.
Objetivo. Determinar los valores de la espirometría en la población minera de carbón del municipio de Paipa, y su asociación con la edad y el tiempo de exposición laboral.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal. Se diligenció el cuestionario de enfermedad respiratoria ocupacional de la American Thoracic Society (ATS), se registraron las mediciones de la espirometría y se interpretaron siguiendo las recomendaciones internacionales.
Resultados. La muestra incluyó 226 trabajadores de minas de carbón de Paipa; en 12,3 % (n=28) de ellos se registraron alteraciones leves, de tipo obstructivo o restrictivo. En 35 % (n=80) hubo disminución de la relación entre la capacidad vital forzada y el volumen espirado en el primer segundo (CVF/VEF1). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el rango de edad (p=0,002) y los años de trabajo minero (p=0,34), además de trastornos restrictivos y obstructivos. Asimismo, hubo una asociación estadísticamente significativa entre el rango de edad (p<0,01) y los años de trabajo minero (p<0,01), de diferente seriedad en el patrón de las mediciones de la espirometría.
Conclusiones. La espirometría es una prueba útil para detectar la presencia de trastornos respiratorios en la población minera del carbón. La enfermedad respiratoria en estos mineros estuvo significativamente asociada con el tiempo de exposición.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ministerio de Minas y Energía. Cadena del carbón. Bogotá: Unidad de Planeación Minero-Energética; 2012. p. 80. Fecha de consulta: 23 de octubre de 2015. Disponible en: www.upme.gov.co/Docs/Cadena_Carbon_2012.pdf.
George KV, Patil DD, Alappat BJ. PM10: PM10 in the ambient air of Chandrapur coal mine and its comparison with other environments. Environ Monit Assess. 2013;185:1117-28. https://doi.org/10.1007/s10661-012-2619-8
Verbel JO, Gallardo KC, Castilla AG. Implicaciones de la minería del carbón en el ambiente y la salud humana: una aproximación abreviada al estado del arte. En: Contraloría General de la República. Minería en Colombia: instituciona-lidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2013. p. 229.
Keating M. Cradle to grave: The environmental impacts from coal. Boston: Clean Air Task Force; 2001. p. 1-9.
Mamurekli D. Environmental impacts of coal mining and coal utilization in the UK. Acta Montanistica Slovaca Rocnik. 2010;15:134-44.
Alcaldía de Paipa, Cooperativa Agrominera Multiactiva de Paipa. Estudio de condiciones de trabajo y salud del sector minero de Paipa. Paipa: Coagromin; 2001.
Weeks JL. Peligros para la salud en la minería y las canteras: minas y canteras. En: Organización Internacional del Trabajo, editor. Enciclopedia de la OIT. Madrid: D-INSHT; 2012.
Luo K, Renb D, Xua L, Daib S, Caob D, Fenga F, et al. Fluorine content and distribution pattern in Chinese coals. Int J Coal Geol. 2004;57:143-9. https://doi.org/10.1016/j.coal.2003.10.003
Wu D, Zheng B, Tang X, Li S, Wang B, Wang M. Fluorine in Chinese coals. Fluoride. 2004;37:125-32.
Guijian L, Liugen Z, Duzgoren-Aydin N, Lianfen G, Juunhhua L, Zicheng P. Health effects of arsenic, fluorine, and selenium from indoor burning of Chinese coal. Rev Environ Contam Toxicol. 2007;189:89-106.
World Health Organization. Environment health criteria. Geneva: World Health Organization; 2007.
Marshall E. The fluoride debate: One more time. Science. 1990;247:276-7. https://doi.org/10.1126/science.2296717
Karkhanis VS, Joshi JM. Pneumoconioses. Indian J Chest Dis Allied Sci. 2013;55:25-34.
Attfield MD, Petsonk EL, Wagner GR. Enfermedades pulmonares en los mineros de carbón. En: Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ginebra: OIT; 2012.
McCunney RJ, Morfeld P, Muranko H. Carbon black. Environ Health Perspect. 2011;119:A332-3. https://doi.org/10.1289/ehp.1103444
McCunney RJ, Morfeld P, Payne S. What component of coal causes coal workers’ pneumoconiosis? J Occup Environ Med. 2009;51:462-71. https://doi.org/10.1097/JOM. 0b013e3181a01ada
Ministerio de la Protección Social. Plan nacional para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis de los mineros de carbón y la asbestosis, 2010-2030. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2011.
Ministerio de la Protección Social. Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
León-Mejía G, Espitia-Pérez L, Hoyos-Giraldo LS, Da Silva J, Hartmann A, Henriques JA, et al. Assessment of DNA damage in coal open-cast mining workers using the cytokinesis-blocked micronucleus test and the comet assay. Sci Total Environ. 2011;409:686-91. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2010.10.049
González NM, Abril FG, Díaz JM, Cubaque MA, Villamil EH. Utilidad de las técnicas de espirometría y oximetría en la predicción de alteración pulmonar en trabajadores de la minería del carbón en Paipa, Boyacá. Rev Fac Med (Bogotá). 2009;57:100-10.
González NM, Mateus EG, Rojas MP, Niño CA. Evaluación de la disnea en un grupo de mineros del carbón de municipio de Paipa, Boyacá. Ciencia y Salud. 2013;2:21-6.
González NM, Fernández LF, Riveros EP. Caminata de seis minutos en un grupo de mineros de carbón del municipio de Paipa, Boyacá, 2010-2011. Rev Colomb Neumol. 2011; 23:34-9.
Ospina JM, González NM, Fernández LJ. Evidencia tem-prana de alteración funcional por exposición respiratoria: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2011;29:445-53.
Ospina JM, Manrique FG, Guío JA. Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia. Avances en Enfermería. 2010;28:107-15.
Garrote CF, Malagón JN, Morgan G, Combariza D, Varona M. Caracterización de las condiciones de salud respira-toria de los trabajadores expuestos a polvo de carbón en minería subterránea en Boyacá, 2013. Revista UIS Salud. 2014;46:237-47.
Jiménez CP, Zabala IT, Idrovo ÁJ. Condiciones de trabajo y morbilidad entre mineros del carbón en Guachetá, Cundinamarca: la mirada de los legos. Biomédica. 2015;35: 77-89. https://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2439
Szeinuk J. Espirometría simple en adultos sanos no fuma-dores a nivel de Bogotá. Acta Méd Colom. 1988;13:452-6.
Torre-Bouscoulet L, Pérez-Padilla R. Ajuste de varias ecuaciones de referencia espirométrica a una muestra pobla-cional en México. Salud Pública Méx. 2006;48:466-73.
American Thoracic Society, European Respiratory Society. Standardization of spirometry. Eur Respir J. 2005;26:319-38.
Represas-Represas C, Botana-Rial M, Leiro-Fernández V, González-Silva AI, García-Martínez A, Fernández-Villar A. Short- and long-term effectiveness of a supervised training program in spirometry use for primary care professionals. Arch Bronconeumol. 2013;49:378-82. https://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2013.01.001
American Thoracic Society. Recommended respiratory disease questionnaires for use with adults and children in epidemiological research. Fecha de consulta: 23 de octubre de 2015. Disponible en: https://www.thoracic.org/members/assemblies/assemblies/srn/questionaires/sgrq.php
Pérez R, Valdivia G, Muiño A, López MV, Márquez MN, Montes de Oca M, et al. Spirometric reference values in 5 large Latin American cities for subjects aged 40 years or over. Arch Bronconeumol. 2006;42:317-25.
Vásquez JC, Pérez R. Interpretación de la espirometría en 10 pasos. Guía de bolsillo. México: Asociación Latino-americana de Tórax, ALAT; 2012. p. 1-48.
García-Río F, Calle M, Burgos F, Casan P, Del Campo F, Galdiz JB, et al. Normativa sobre la espirometría. Barcelona: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR; 2013. p. 66.
Bermúdez RE, Rodríguez T, Roa T. Mujer y minería: ámbitos de análisis e impactos de la minería en la vida de las mujeres, enfoque de derechos y perspectiva de género. Fecha de consulta: 27 de enero de 2016. Disponible en: https://desterresminees.pasc.ca/wp-content/uploads/2015/11/Bermudez-Rico-et-al-2011-Mujer_y_Mineria.pdf
Abril J, González M. Condiciones de salud y trabajo en la mina de carbón El Samán, Municipio de Sardinata (Norte de Santander) (tesis). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2009. p. 89.
Wang ML, Beeckman-Wagner LA, Wolfe AL, Syamlal G, Petsonk EL. Lung-function impairment among US under-ground coal miners, 2005 to 2009: Geographic patterns and association with coal workers’ pneumoconiosis. J Occup Environ Med. 2013;55:846-50. https://dx.doi.org/10.1097/JOM.0b013e31828dc985
Altekruse EB, Chaudhary BA, Pearson MG, Morgan WK. Kaolin dust concentrations and pneumoconiosis at a kaolin mine. Thorax. 1984;39:436-41.
Lewis S, Bennett J, Richards K, Britton J. A cross sectional study of the independent effect of occupation on lung function in British coal miners. Occup Environ Med. 1996;53:125-8.
Soutar CA, Hurley JF. Relation between dust exposure and lung function in miners and ex-miners. Br J Ind Med. 1986;43:307-20.
Blackley DJ, Laney AS, Halldin CN, Cohen RA. Profusion of opacities in simple coal workers’ pneumoconiosis is associated with reduced lung function. Chest. 2015;148: 1293-9. https://doi.org/10.1378/chest.15-0118
Wang M, Wu Z, Du Q, Petsonk E, Peng K, Li Y, et al. A prospective cohort study among new Chinese coal miners: The early pattern of lung function change. Occup Environ Med. 2005:62:800-5. https://doi.org/10.1136/oem. 2005.020271
Naidoo RN, Robins TG, Solomon A, White N, Franzblau A. Radiographic outcomes among South African coal miners. Int Arch Occup Environ Health. 2004;77:471-81. https://doi.org/10.1007/s00420-004-0532-3
López-Rojas F, Nava-Larraguivel R, Salinas-Tovar S, Santos-Celis R, Marín-Cotoñieto RA, Méndez-Vargas MM. Neumoconiosis en trabajadores expuestos a polvos inorgánicos. Rev Med IMSS. 2008;46:163-70.
Algunos artículos similares:
- Henry A. Vargas, Martín Rondón, Rodolfo Dennis, Tipo de tratamiento farmacológico y deterioro de la función pulmonar en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal , Biomédica: Vol. 36 Núm. 2 (2016)
- Laura Andrea Rodríguez-Villamizar, Diana Carolina Jaimes, Adelaida Manquián-Tejos, Luz Helena Sánchez, Irregularidad menstrual y exposición a mercurio en la minería artesanal del oro en Colombia , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Carlos Federico Molina, Catalina María Arango, Hernán Sepúlveda, Contaminación por mercurio de leche materna de madres lactantes de municipios de Antioquia con explotación minera de oro , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Doris Cardona, Ángela Segura, Alejandra Segura, Diana Muñoz, Daniel Jaramillo, Douglas Lizcano, Maite Catalina Agudelo, Catalina Arango, Santiago Morales, Índice de vulnerabilidad de adultos mayores en Medellín, Barranquilla y Pasto , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Jorge Mario Estrada-Álvarez, Juan Pablo Orozco-Hernández, Luis Evelio Aristizábal-Franco, Validación del puntaje de valoración de la gravedad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en población colombiana en un servicio de atención primaria , Biomédica: Vol. 40 Núm. 4 (2020)
- Daniela Salas, Dora Yurany Sánchez, Germán Achury, Fabio Escobar-Díaz, Malaria en poblaciones con ocupación minera, Colombia, 2012-2018 , Biomédica: Vol. 41 Núm. Supl. 1 (2021): Mayo, Parasitología médica
- Jorge Andrés Puerto, Susana Uribe , Víctor Calvo, Ricardo Cardona, Efecto de la inmunoterapia con alérgenos específicos en pacientes pediátricos con asma atendidos en una institución de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)
- Fernando Gómez, Sebastián López, Arnoby Chacón , Salubridad y enfermedad en las minas de oro de Marmato en el siglo XIX: entre la epidemia de viruela y la guerra de los mil días , Biomédica: Vol. 41 Núm. Sp. 2 (2021): Octubre, Infecciones bacterianas y virales
- Fabián Méndez, Andrés Mauricio Zapata-Rivera, Conflicto armado, contaminación y riesgos en salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con el conflicto en Colombia , Biomédica: Vol. 41 Núm. 4 (2021)
- Sonia M. Díaz, Ruth Marién Palma, Edna M. Gamboa, Álvaro J. Idrovo, Alimentos ricos en selenio potencialmente útiles para controlar los niveles de mercurio entre afrocolombianos: hacia una intervención intercultural , Biomédica: Vol. 43 Núm. 4 (2023)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |