Mapa del proteoma de parásitos de Leishmania Viannia a partir de electroforesis de geles de poliacramida en dos dimensiones y otras técnicas asociadas
Palabras clave:
proteómica, proteoma, Leishmania, electroforesis de geles de poliacrilamida en dos dimensiones
Resumen
En este estudio demostramos el potencial de la electroforesis en dos dimensiones (2DE) como herramienta para la caracterización del proteoma de Leishmania (expresión proteica complementaria del genoma). Los proteomas por 2DE en el rango neutro (pH 5-7) de extractos solubles de promastigotes de Leishmania (Viannia) guyanensis y Leishmania (Viannia) panamensis fueron reproducibles usando tampón de lisis de urea y nonidet P-40. Con la tinción de azul de Coomassie y nitrato de plata se detectaron, con buena resolución, 800 y 1.500 puntos de proteínas, respectivamente. Entre las proteínas de referencia comunes, aisladas de los proteomas de las cepas estudiadas, se identificaron por medio de espectrometría de masa de péptidos (LC-ES-MS/MS) y métodos bioinformáticos, proteínas de choque térmico, proteína ribosomal S12, proteína de membrana del cinetoplasto 11 y una proteína hipotética específica de Leishmania de 13 kDa con función desconocida. Por inmunoblot y utilizando un anticuerpo monoclonal, se detectaron específicamente las proteínas paraflagelar 1 y 2 de 81,4 kDa y 77,5 kDa, respectivamente. La expresión proteica diferencial encontrada en los distintos clones de parásitos fueron reproducibles al ser comparados por medio de un programa analizador de imágenes. Estos datos demuestran el poder de resolución del análisis de proteomas por 2DE. La producción y caracterización de mapas proteicos básicos de Leishmania con buena calidad constituye un paso esencial en los estudios proteómicos comparativos orientados a la identificación de factores moleculares involucrados en la resistencia a drogas, virulencia de parásitos y el descubrimiento de blancos para nuevas drogas y vacunas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Góngora R, Acestor N, Quadroni M, Fasel N, Saravia NG, Walker J. Mapa del proteoma de parásitos de Leishmania Viannia a partir de electroforesis de geles de poliacramida en dos dimensiones y otras técnicas asociadas. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2003 [citado 8 de abril de 2025];23(2):153-60. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1207
Algunos artículos similares:
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Ana Margarita Montalvo, Lianet Monzote, Jorge Fraga, Ivón Montano, Carlos Muskus, Marcel Marín, Simonne De Donck, Iván Darío Vélez, Jean Claude Dujardin, PCR-RFLP y RAPD para la tipificación de Leishmania neotropical , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Marcel Marín, Yudy Alexandra Aguilar, José Robinson Ramírez, Omar Triana, Carlos Enrique Muskus, El análisis molecular y el inmunogénico sugieren la ausencia de las proteínas hidrofílicas de superficie en Leishmania (Viannia) panamensis , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Luis Alberto Cortés, Jhon James Fernández, Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Margaret Paternina-Gómez, Yirys Díaz-Olmos, Luis Enrique Paternina, Eduar Elías Bejarano, Alta prevalencia de infección por Leishmania (Kinetoplastidae: Trypanosomatidae) en perros del norte de Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Carlos E. Muskus, Marcel Marín Villa, Metaciclogénesis: un proceso fundamental en la biología de Leishmania , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Olga L. Cabrera, Leonard E. Munsterman, Rocío Cárdenas, Reynaldo Gutiérrez, Cristina Ferro, Definición de las condiciones de temperatura y almacenamiento adecuadas en la detección de ADN de Leishmania por PCR en flebotominos. , Biomédica: Vol. 22 Núm. 3 (2002)
- Olga L. Cabrera, Leonard E. Munstermann, Rocío Cárdenas, Cristina Ferro, PCR para la confirmación de transmisión experimental de Leishmania chagasi a hámster sano por picadura de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae). , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
- Gregory H. Adler, María Teresa Becerra, Bruno L. Travi, Éxito de la alimentación de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) expuestos experimentalmente a reservorios mamíferos pequeños en un foco endémico de Leishmania chagasi en el norte de Colombia , Biomédica: Vol. 23 Núm. 4 (2003)
- Milena Zuluaga, Sara María Robledo, Las células de Langerhans en la inmunidad a leishmaniasis. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 3 (2004)
Publicado
2003-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |