Metaciclogénesis: un proceso fundamental en la biología de Leishmania
Palabras clave:
metaciclogénesis, Leishmania, promastigotes, LPG, gp63
Resumen
La metaciclogénesis es un proceso que experimentan naturalmente los promastigotes de Leishmania en el tracto digestivo del insecto vector y cuya finalidad es transformar los promastigotes en formas altamente infectivas y capaces de sobrevivir en el hospedero vertebrado, donde es sometido a los ataques por parte del sistema inmune. Se ha demostrado que este fenómeno ocurre también en promastigotes en crecimiento en cultivos axénicos in vitro. El proceso de metaciclogénesis se asoció inicialmente con cambios morfológicos, observándose que los promastigotes cambiaban su forma y tamaño con incremento en la longitud del flagelo. Luego, se logró asociar con este fenómeno la expresión de ciertas moléculas implicadas en virulencia, como el lipofosfoglicano (LPG) y una proteasa de superficie, la gp63. Se demostró que estas moléculas experimentaban cambios tanto cuantitativos como cualitativos a medida que los promastigotes se diferencian de promastigotes procíclicos no infectivos a metacíclicos o infectivos. Hoy en día, mediante técnicas de hibridización substractiva con cADN o de amplificación diferencial, se han logrado identificar genes cuyo patrón de expresión está íntimamente ligado al proceso de metaciclogénesis. Se han identificado moléculas como el producto del gen B y una proteína asociada con la metaciclogénesis (Mat-1), las cuales se expresan exclusivamente en promastigotes metacíclicos, mientras que otras como las proteínas Meta-1, SHERP y HASP se sobrexpresan en los promastigotes metacíclicos. Sin embargo, la función y asociación de estas proteínas con este patrón particular de expresión y virulencia se está empezando a evaluar.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Muskus CE, Marín Villa M. Metaciclogénesis: un proceso fundamental en la biología de Leishmania. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2002 [citado 4 de abril de 2025];22(2):167-77. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1156
Algunos artículos similares:
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Ana Margarita Montalvo, Lianet Monzote, Jorge Fraga, Ivón Montano, Carlos Muskus, Marcel Marín, Simonne De Donck, Iván Darío Vélez, Jean Claude Dujardin, PCR-RFLP y RAPD para la tipificación de Leishmania neotropical , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Marcel Marín, Yudy Alexandra Aguilar, José Robinson Ramírez, Omar Triana, Carlos Enrique Muskus, El análisis molecular y el inmunogénico sugieren la ausencia de las proteínas hidrofílicas de superficie en Leishmania (Viannia) panamensis , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Luis Alberto Cortés, Jhon James Fernández, Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Margaret Paternina-Gómez, Yirys Díaz-Olmos, Luis Enrique Paternina, Eduar Elías Bejarano, Alta prevalencia de infección por Leishmania (Kinetoplastidae: Trypanosomatidae) en perros del norte de Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Olga L. Cabrera, Leonard E. Munsterman, Rocío Cárdenas, Reynaldo Gutiérrez, Cristina Ferro, Definición de las condiciones de temperatura y almacenamiento adecuadas en la detección de ADN de Leishmania por PCR en flebotominos. , Biomédica: Vol. 22 Núm. 3 (2002)
- Rafael Góngora, Nathalie Acestor, Manfredo Quadroni, Nicolas Fasel, Nancy G. Saravia, John Walker, Mapa del proteoma de parásitos de Leishmania Viannia a partir de electroforesis de geles de poliacramida en dos dimensiones y otras técnicas asociadas , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
- Olga L. Cabrera, Leonard E. Munstermann, Rocío Cárdenas, Cristina Ferro, PCR para la confirmación de transmisión experimental de Leishmania chagasi a hámster sano por picadura de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae). , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
- Gregory H. Adler, María Teresa Becerra, Bruno L. Travi, Éxito de la alimentación de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) expuestos experimentalmente a reservorios mamíferos pequeños en un foco endémico de Leishmania chagasi en el norte de Colombia , Biomédica: Vol. 23 Núm. 4 (2003)
- Milena Zuluaga, Sara María Robledo, Las células de Langerhans en la inmunidad a leishmaniasis. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 3 (2004)
Publicado
2002-06-01
Número
Sección
Revisión de tema
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |