Caracterización molecular de aislamientos invasores de Streptococcus pneumoniae resistentes a la penicilina recuperados de pacientes adultos.
Palabras clave:
streptococcus pneumoniae, susceptibilidad disminuida a la penicilina, aislamientos invasores, proteínas de unión a penicilina, proteína de superficie A, clones
Resumen
La resistencia de Streptococcus pneumoniae a la penicilina está asociada con la dispersión de ciertos clones internacionales. En Colombia, se ha establecido en la población infantil la presencia y circulación de los clones 1-España23F, 2-España6B, 3-España9V y 25-Colombia23F. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones clonales entre 80 aislamientos invasores de S. pneumoniae con susceptibilidad disminuida a la penicilina recuperados de pacientes adultos. El análisis genotípico incluyó la electroforesis en campo pulsado (PFGE) del ADN cromosómico digerido con la enzima Sma I, la restricción de los genes de las proteínas de unión a la penicilina (PBP) 1a, 2b y 2x y la distribución de las familias de la proteína de superficie A (PspA) por dotblot y PCR. Los resultados mostraron que 2,5% de los aislamientos estaban genéticamente relacionados con el clon 1-España23F, 10% con el clon 2-España6B y 37,5% con el clon 3- España9V. Además, 14% de los aislamientos de tipo capsular 23F y con resistencia intermedia a la penicilina se relacionaron con el clon 25-Colombia23F. Estos datos evidencian la circulación de clones internacionales, así como de un clon colombiano en la población adulta y señalan su importancia en la prevalencia de la resistencia a la penicilina en nuestro medio.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Moreno J, Castañeda E. Caracterización molecular de aislamientos invasores de Streptococcus pneumoniae resistentes a la penicilina recuperados de pacientes adultos. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2003 [citado 5 de abril de 2025];23(1):77-86. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1199
Algunos artículos similares:
- María Consuelo Garzón, Dailyn Yorledy Angée, Claudia Llerena, Dora Leticia Orjuela, Jorge Ernesto Victoria, Vigilancia de la resistencia del Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosos, Colombia 2004-2005 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Edna Catering Rodríguez, Sandra Yamile Saavedra, Aura Lucía Leal, Carlos Álvarez, Narda Olarte, Alberto Valderrama, Sonia Isabel Cuervo, Javier Escobar, Diseminación de Klebsiella pneumoniae productoras de KPC-3 en hospitales de Bogotá durante un periodo de tres años , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
- Jaime Moreno, Vienvilay Phandanouvong, Elizabeth Castañeda, Vigilancia molecular de aislamientos invasores de Streptococcus pneumoniae resistentes a la penicilina en niños colombianos menores de 5 años. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 3 (2004)
- Matilde Anaya, Eduardo Barbará, Jesús Padrón, Sofía F. Borrego, Oderlaise Valdés, Alian Molina, Influencia del campo magnético sobre el crecimiento de microorganismos patógenos ambientales aislados en el Archivo Nacional de la República de Cuba , Biomédica: Vol. 35 Núm. 3 (2015)
Publicado
2003-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |