Vigilancia de la resistencia del Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosos, Colombia 2004-2005
Palabras clave:
tuberculosis, tuberculosis resistente a múltiples medicamentos, Mycobacterium tuberculosis, susceptibilidad, resistencia a los medicamentos
Resumen
Introducción. La tuberculosis es una importante causa de enfermedad y muerte en el mundo. Se calcula que en el 2005 se presentaron 8,8 millones de casos nuevos y murieron 1,6 millones de personas, entre ellas 195.000 infectadas con VIH. Según la Organización Mundial de la Salud, la tasa de incidencia permaneció estable o disminuyó en todo el mundo; sin embargo, el número de casos nuevos se incrementó debido al aumento en algunas regiones. La resistencia a los medicamentos es un problema de salud pública y un obstáculo al control de la tuberculosis en el mundo. Por esta razón, es necesario generar medidas para el adecuado manejo de los pacientes y adoptar estrategias para prevenir su diseminación.Objetivo. Determinar la prevalencia de la resistencia de Mycobacterium tuberculosis tanto en casos no tratados como en casos previamente tratados de tuberculosis pulmonar en Colombia. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal para determinar la prevalencia de la resistencia de M. tuberculosis a fármacos antituberculosos en 1.189 pacientes durante los años 2004 y 2005. La recolección de cultivos fue a nivel nacional durante 1 año; los aislamientos se procesaron para pruebas de susceptibilidad por la técnica de proporciones múltiples de Cannetti, Risk y Grooset en su variante simplificada.
Resultados. Novecientos veinticinco pacientes no tratados presentaron una prevalencia de resistencia global de 11,78% (IC 95%: 9,86-14,02) y una tuberculosis multirresistente (multidrugresistant tuberculosis, MDR-TB) de 2,38% (IC 95%: 1,58-3,57). Los 264 pacientes previamente tratados presentaron una resistencia global de 44,32% (IC 95%: 38,45-50,35) y una tuberculosis multirresistente (MDR-TB) de 31,44% (IC 95%: 26,14-37,27).
Conclusiones. Los resultados obtenidos, comparados con estudios previos, demuestran que no ha habido un aumento significativo en la resistencia a los medicamentos ni en la tuberculosis multirresistente. Los hallazgos indican que el esquema proporcionado por el Programa Nacional de Tuberculosis es adecuado para manejar los casos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. World Health Organization. Global tuberculosis control - surveillance, planning, financing. Geneve: World Health Organization; 2007. p. 376.
2. World Health Organization. Directrices para el tratamiento programático de la tuberculosis drogorresistente. Geneve: World Health Organization; 2006. p. 361.
3. Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en Colombia. Indicadores básicos. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2006.
4. Orozco LC, Aparicio G, Quintero O, Giraldo E, Ulloa I, León CI. Resistencia de M. tuberculosis a los fármacos. Biomédica. 1981;1:130-4.
5. León CI, Sierra C, Naranjo N, Garzón MC, Guerrero MI. Segundo estudio nacional de resistencia primaria del M. tuberculosis a las drogas antituberculosas en Colombia. Infectio. 2002;6:83.
6. World Health Organization/International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Global project on antituberculosis drug resistance surveillance.Guidelines for surveillance of drug resistance in tuberculosis. Geneve: World Health Organization; 2002.
7. Canetti G, Rist N, Grosset J. Medida de la sensibilidad del bacilo tuberculoso a las drogas antibacilares por el método de las proporciones. Buenos Aires: Dirección Lucha Antituberculosa; 1965.
8. Canetti G, Wallace F, Khomenko A, Mahler HT, Menon NK, Rist N, et al. Advances in techniques of testing mycobacterial drug sensitivity and the use of sensitivity tests in tuberculosis control programs. Bull WHO. 1969;41:21-43.
9. Garzón M, Naranjo N, Sierra C, Llerena C, Orjuela D. Bacteriología del M. tuberculosis y micobacterias no tuberculosas. Manual de procedimientos. Bogotá:Instituto Nacional de Salud; 2002.
10. Orozco LC, León CI, Giraldo de BE, Quintero de RO, Ulloa de MI. El cultivo de esputo para el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar. Biomédica 1985;5:24-6.
11. Kudoh S, Kudoh A. A simple technique for culturing tubercle bacilli. Bull WHO. 1974;51:71-84.
12. Laszlo A, Rahman M, Raviglione M, Bustreo F. Quality assurance programme for drug susceptibility testing of Mycobacterium tuberculosis in the WHO/IUATLD Supranational Laboratory Network: first round of proficiency testing. Int Tuberc Lung Dis. 1997;1:231-8.
13. World Health Organization. Global tuberculosis programme. Surveillance of drug resistance in tuberculosis. A user’s guide to the software: SDRTB 4.0. Geneve: World Health Organization; 1996. p. 2.
14. World Health Organization. Anti-tuberculosis drug resistance in the world. Report No. 3. Geneve: World Health Organization; 2004.
15. Dirección General de Salud. Ministerio de Salud, Colombia. Normas técnicas y guías de atención. Resolución 00412 febrero 25 de 2000. Guías de Atención de la Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Bogotá: Ministerio de Salud; 2000. p. 1-44.
16. Organización Mundial de la Salud. Plan mundial para detener la tuberculosis 2006-2015. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006.
17. Organización Panamericana de la Salud, Programas Nacionales de Control de la Tuberculosis, Ministerios de Salud Pública. Plan Regional de Tuberculosis 2006-2015. Washington D.C.: PAHO; 2006.
2. World Health Organization. Directrices para el tratamiento programático de la tuberculosis drogorresistente. Geneve: World Health Organization; 2006. p. 361.
3. Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en Colombia. Indicadores básicos. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2006.
4. Orozco LC, Aparicio G, Quintero O, Giraldo E, Ulloa I, León CI. Resistencia de M. tuberculosis a los fármacos. Biomédica. 1981;1:130-4.
5. León CI, Sierra C, Naranjo N, Garzón MC, Guerrero MI. Segundo estudio nacional de resistencia primaria del M. tuberculosis a las drogas antituberculosas en Colombia. Infectio. 2002;6:83.
6. World Health Organization/International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Global project on antituberculosis drug resistance surveillance.Guidelines for surveillance of drug resistance in tuberculosis. Geneve: World Health Organization; 2002.
7. Canetti G, Rist N, Grosset J. Medida de la sensibilidad del bacilo tuberculoso a las drogas antibacilares por el método de las proporciones. Buenos Aires: Dirección Lucha Antituberculosa; 1965.
8. Canetti G, Wallace F, Khomenko A, Mahler HT, Menon NK, Rist N, et al. Advances in techniques of testing mycobacterial drug sensitivity and the use of sensitivity tests in tuberculosis control programs. Bull WHO. 1969;41:21-43.
9. Garzón M, Naranjo N, Sierra C, Llerena C, Orjuela D. Bacteriología del M. tuberculosis y micobacterias no tuberculosas. Manual de procedimientos. Bogotá:Instituto Nacional de Salud; 2002.
10. Orozco LC, León CI, Giraldo de BE, Quintero de RO, Ulloa de MI. El cultivo de esputo para el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar. Biomédica 1985;5:24-6.
11. Kudoh S, Kudoh A. A simple technique for culturing tubercle bacilli. Bull WHO. 1974;51:71-84.
12. Laszlo A, Rahman M, Raviglione M, Bustreo F. Quality assurance programme for drug susceptibility testing of Mycobacterium tuberculosis in the WHO/IUATLD Supranational Laboratory Network: first round of proficiency testing. Int Tuberc Lung Dis. 1997;1:231-8.
13. World Health Organization. Global tuberculosis programme. Surveillance of drug resistance in tuberculosis. A user’s guide to the software: SDRTB 4.0. Geneve: World Health Organization; 1996. p. 2.
14. World Health Organization. Anti-tuberculosis drug resistance in the world. Report No. 3. Geneve: World Health Organization; 2004.
15. Dirección General de Salud. Ministerio de Salud, Colombia. Normas técnicas y guías de atención. Resolución 00412 febrero 25 de 2000. Guías de Atención de la Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Bogotá: Ministerio de Salud; 2000. p. 1-44.
16. Organización Mundial de la Salud. Plan mundial para detener la tuberculosis 2006-2015. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006.
17. Organización Panamericana de la Salud, Programas Nacionales de Control de la Tuberculosis, Ministerios de Salud Pública. Plan Regional de Tuberculosis 2006-2015. Washington D.C.: PAHO; 2006.
Cómo citar
1.
Garzón MC, Angée DY, Llerena C, Orjuela DL, Victoria JE. Vigilancia de la resistencia del Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosos, Colombia 2004-2005. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2008 [citado 3 de abril de 2025];28(3):319-26. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/71
Algunos artículos similares:
- Juan Gabriel Bueno-Sánchez, Jairo René Martínez-Morales, Elena E. Stashenko, Wellman Ribón, Actividad antituberculosa de plantas colombianas , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Diego Chaves, Andrea Sandoval, Luis Rodríguez, Juan C. García, Silvia Restrepo, María Mercedes Zambrano, Análisis comparativo de seis genomas del complejo Mycobacterium tuberculosis , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- María Imaz, Sonia Allassia, Mónica Aranibar, Alba Gunia, Susana Poggi, Ana Togneri, Lidia Wolff, Group of Implementation of Fluorescence, Rendimiento de la microscopía de fluorescencia LED para la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes en muestras respiratorias en laboratorios periféricos de Argentina , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Diana Castaño, Mauricio Rojas, Alteraciones en el reclutamiento y activación de proteínas Rab durante la infección micobacteriana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Adriana Rojas-Villarraga, Carlos Andrés Agudelo, Ricardo Pineda-Tamayo, Alvaro Porras, Gustavo Matute, Juan Manuel Anaya, Tuberculosis en pacientes tratados con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa en un área endémica, ¿vale la pena el riesgo? , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Carlos A. Torres-Duque, Claudia Díaz, Leslie Vargas, Elsa María Serpa, Walter Mosquera, María Consuelo Garzón, Graciela Mejía, Luz Mary García, Liliana Andrea González, Claudia Marcela Castro, Wellman Ribón, Micobacteriosis diseminada con compromiso de válvula aórtica protésica: primer caso de Mycobacterium peregrinum de tipo III reportada en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Francisco Cuervo, Luis F. Giraldo, Alirio Bastidas, Carlos Vélez, Maria R. Forero, Fibrinógeno-trombina como tratamiento puente en un caso de hemoptisis masiva , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserrnanz, Adecuación de una prueba radiométrica para la detección de resistencia múltiple de Plasmodium falciparum a medicamentos , Biomédica: Vol. 19 Núm. 1 (1999)
- Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Comparación de técnicas in vitro para detectar resistencia de Plasmodium falciparum a medicamentos , Biomédica: Vol. 19 Núm. 2 (1999)
- Eliana P. Calvo, María O. Rojas, Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Expresión del gen asociado con la resistencia múltiple a medicamentos (pfmdrl) en cepas colombianas de Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 19 Núm. 3 (1999)
Publicado
2008-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |