La relación entre los juegos de viodeo violentos, la aculturación y la agresión entre adolescentes latinos
Palabras clave:
adolescentes, juegos de video, Latinos, violencia, agresión, aculturación
Resumen
Múltiples factores están relacionados con el comportamiento agresivo. El propósito de este estudio fue evaluar dos hipótesis: 1) estudiantes latinos de sexto a octavo grado expuestos a numerosas horas de juegos de video mostraran altos niveles de agresión y pelearan mas comparados con los estudiantes expuestos a menos horas de juego de video y, 2) mientras más aculturados sean los estudiantes latinos de sexto a octavo grado, mas tiempo pasarán jugando juegos de video y preferirán más los juegos de video violentos en comparación con los estudiantes menos aculturados. Este estudio incluye 5.831 estudiantes de ocho escuelas públicas de Houston, Texas. Se observó una relación lineal entre la cantidad de tiempo invertido en juegos de videos y los puntajes en la escala de agresión. Se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa entre los puntajes más altos en la escala de agresión y la cantidad de tiempo que los estudiantes indicaron jugar juegos de video. Esta asociación fue positiva tanto para ambos sexos (p<0,0001). Los estudiantes que reportaron jugar más juegos de video, reportaron también haber peleado más en el colegio (p<0,0001). Los estudiantes de sexto a octavo grado más aculturados a Estados Unidos (medido por el uso del lenguaje inglés) mostraron mayor preferencia por juegos de video violentos y pasaron más tiempo jugando juegos de video. Los estudiantes que reportaron hablar más español en casa y con sus amigos pasaban menos tiempo jugando videos y preferían juegos de video no violentos (p<0,05).Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Escobar-Chaves SL, Kelder S, Orpinas P. La relación entre los juegos de viodeo violentos, la aculturación y la agresión entre adolescentes latinos. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2002 [citado 5 de abril de 2025];22(Sup2):398-406. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1188
Algunos artículos similares:
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Sandra Piñeros-Ortiz, Jaime Moreno-Chaparro, Nathaly Garzón-Orjuela, Zulma Urrego-Mendoza, Daniel Samacá-Samacá, Javier Eslava-Schmalbach, Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)
- Nelsy Loango, Martha Lucía Gallego, Beatriz Restrepo, Patricia Landázuri, Diferencias de sexo, edad y lípidos plasmáticos asociadas al polimorfismo de la apolipoproteína E en un grupo de escolares de Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Elpidia Poveda, Ney E. Callas, César M. Baracaldo, Carlina Castillo, Patricia Hernández, Concentración sérica de leptina en población escolar de cinco departamentos del centro-oriente colombiano y su relación con parámetros antropométricos y perfil lipídico , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Ney Callas, Elpidia Poveda, César Baracaldo, Patricia Hernández, Carlina Castillo, Martha Guerra, Polimorfismo genético de la apolipoproteína E en un grupo de escolares del centro-oriente colombiano: comparación con las concentraciones plasmáticas de lípidos y apolipoproteínas , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Elpidia Poveda, Ney Callas, César Baracaldo, Carlina Castillo, Patricia Hernández, Martha Guerra, Evaluación de las concentraciones de lípidos y apoproteínas A-I y B-100 en un grupo de escolares de cinco departamentos del centro-oriente de Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Constanza Pardo, Marion Piñeros, Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007 , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
- Ana Cecilia Aguilar, Alberto Pradilla, Mildrey Mosquera, Ana Beatriz Gracia, José Guillermo Ortega, Jaime Humberto Leiva, Robinson Ramírez-Vélez, Percentiles de condición física de niños y adolescentes de Santiago de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Nora Elena Múnera, Rosa Magdalena Uscátegui, Beatriz Elena Parra, Luz Mariela Manjarrés, Fredy Patiño, Claudia María Velásquez, Alejandro Estrada, Gabriel Bedoya, Vicky Parra, Angélica María Muñoz, Ana Carolina Orozco, Gloria María Agudelo, Factores de riesgo ambientales y componentes del síndrome metabólico en adolescentes con exceso de peso , Biomédica: Vol. 32 Núm. 1 (2012)
Publicado
2002-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |