Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007
Palabras clave:
tabaco, adolescente, factores de riesgo, vigilancia epidemiológica, Colombia
Resumen
Introducción. El consumo de tabaco es un problema de salud pública en el mundo. En Colombia se le atribuyen más de 17.000 muertes al año. Es necesario vigilar este factor de riesgo prevenible para las enfermedades crónicas y el cáncer.Objetivo. Estimar la prevalencia de tabaquismo y de otros factores que influyen en el uso de tabaco, en cinco ciudades de Colombia.
Materiales y métodos. La encuesta fue implementaba por el Instituto Nacional de Cancerología en 2007, en colegios públicos y privados; fue anónima, voluntaria y autodiligenciada por estudiantes de 13 a 15 años, seleccionados por muestreo bietápico por conglomerados. El análisis estadístico se realizó con el software SUDAAN. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas si p era menor de 0,05).
Resultados. La edad promedio de inicio en el consumo de tabaco en las cinco ciudades fue de 11,9 años. La prevalencia del consumo de cigarrillo estuvo entre 7,4% y 34,1%; el riesgo de inicio entre los no fumadores estuvo entre 12,3% y 32%. Entre 40% y 60% de los estudiantes estuvieron expuestos a humo ambiental de tabaco en lugares públicos y alrededor de 70% estuvieron expuestos a publicidad de tabaco. Entre 40% y 69% quieren dejar de fumar. Aproximadamente, 80% consigue cigarrillos en una tienda o supermercado, sin interesar la edad. Entre 34% y 54% recibieron información en los colegios sobre los peligros de fumar.
Conclusiones. Las altas prevalencias del consumo en cuatro de las cinco ciudades sugieren intervenciones dirigidas principalmente a los componentes de prevención, espacios libres de humo y control de la publicidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008. plan de medidas MPOWER. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008.
2. Mathers C, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med. 2006;3:e442.
3. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología. Hechos y acciones. Boletín. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2004.
4. Instituto de Seguros Sociales, Profamilia. Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas. Consumo de tabaco y alcohol. ENFREC I. Tomo VI. Bogotá: Profamilia; 1994.
5. Ministerio de Salud. II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas - Series Documentos Técnicos. ENFREC II. Bogotá: Ministerio de Salud; 1999.
6. Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, et al. Encuesta Nacional de Salud, 2007. Bogotá: Javegraf; 2009.
7. Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia - 2008. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes; 2009.
8. Wiesner C, Peñaranda D. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Reporte de Bogotá, Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2002;6:5-14.
9. World Health Organization. WHO Framework Convention on Tobacco Control. Geneva: World Health Organization; 2003. Fecha de consulta: 28 de abril de 2009. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/framework/WHO_FCTC_english.pdf.
10. Congreso de la República de Colombia. Ley 1109 de 27 de diciembre de 2006 por medio de la cual se aprueba el "Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco", hecho en Ginebra, el veintiuno (21) de mayo de dos mil tres (2003). Diario oficial No. 46.494. 27 de diciembre de 2006. Bogotá: Congreso de la República; 2006.
11. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1956 de 30 de mayo de 2008 por medio de la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o tabaco. Diario oficial No. 47.009. 3 de junio de 2008. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2008.
12. Congreso de Colombia. Ley 1335 de 21 de julio de 2009 por medio de la cual se adoptan "disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo de tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana". Fecha de consulta: 24 de julio de 2009. Disponible en: http://web.presidencia.gov.co/leyes/2009/julio/ley133521072009.pdf.
13. Warren CW, Asma S, Lee J, Lea V, Mackay J. Global Tobacco Surveillance System: The GTSS Atlas. Atlanta: CDC Foundation; 2009.
14. Global Tobacco Surveillance System Collaborating Group. The global tobacco surveillance system (GTSS): Purpose, Production, and Potential. J Sch Health. 2005;75:15-24.
15. Shah BV, Barnwell BG, Bieler GS. Software for the Statistical Analysis of Correlated Data (SUDAAN): User's Manual release 7.5, 1997 (software documentation). Research Triangle Park, NC: Research Triangle Institute; 1997.
16. Warren CW, Jones NR, Peruga A, Chauvin J, Baptiste JP, Costa de Silva V, et al. Global Youth Tobacco Surveillance, 2000 - 2007. Morbidity and Mortality Weekly Report. Atlanta: CDC, Surveillance Summaries; 2008. p. 57.
17. Ott CH, Cashing SE, Altekruse M. Development and validation of the College Tobacco Survey. J Am Coll Health. 2005;53:231-8.
18. Post A, Gilljam H, Rosendahl I, Meurling L, Bremberg S, Galanti MR. Validity of self reports in a cohort of Swedish adolescent smokers and smokeless tobacco (snus) users. Tob Control. 2005;14:114-7.
19. Dolcini MM, Adler NE, Lee P, Bauman KE. An assessment of the validity of adolescents self-reported smoking using three biological indicators. Nicotine Tob Res. 2003;5:473-83.
20. DiFranza J, Wellman R, Sargent J, Weitzman M, Hipple B, Winickoff J. Tobacco promotion and the initiation of tobacco use: Assessing the evidence for causality. Pediatrics. 2006;117:e1237-48.
21. Bravo A, Mantilla L, Osorio M, Martínez V, Alba L, Cendales R, et al. Evaluación de una intervención educativa para prevenir el tabaquismo en escolares colombianos. Rev Colomb Cancerol. 2007;11:228-40.
22. Alba L. Factores de riesgo para iniciar el consumo de tabaco. Rev Colomb Cancerol. 2007;11:250-7.
23. Hoffman BR, Monge PR, Chou CP, Valente TW. Perceived peer influence and peer selection on adolescent smoking. Addict Behav. 2007;32:1546-54.
24. World Health Organization. Gender and tobacco control: a policy brief. Geneva: World Health Organization; 2007. Fecha de consulta: 3 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.idrc.ca/uploads/user-S/12097440371policy_brief.pdf.
25. Campaign for Tobacco-Free Kids. Tobacco industry targeting of women and girls. CTFK Factsheet, 2007. Fecha de consulta: 3 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.tobaccofreekids.org/research/factsheets/pdf/0138.pdf.
26. Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006 "por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Fecha de consulta: 28 de abril de 2009. Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/leyes/2006/noviembre/ley1098081106.pdf.
27. Fichtenberg CM, Glantz SA. Effect of smoke-free workplaces on smoking behaviour: systematic review. BMJ. 2002;27;325:174-5.
28. World Health Organization. Protection from exposure to second-hand tobacco smoke. Policy recommendations. Geneva: World Health Organization; 2007.
29. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007 por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Diario Oficial No. 46.716. 10 de agosto de 2007. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
30. International Union Against Cancer. Exposure to second-hand smoke. Protecting our children from second-hand smoke. Geneva: International Union Against Cancer; 2008. p. 11-8.
31. Erguder T, Cakir B, Aslan D, Warren CW, Jones NR, Asma S. Evaluation of the use of Global Youth Tobacco Survey (GYTS) data for developing evidence-based tobacco control policies in Turkey. BMC Public Health. 2008;8(Suppl.1):S4.
32. Gillander Gadin K, Hammarström A. Can school-related factors predict future health behavior among young adolescents? Public Health. 2002;116: 22-9.
33. Thomas RE, Perera R. School-based programmes for preventing smoking. Cochrane Database Syst Rev. 2006;3:CD001293.
34. Rangul V, Lingaas T, Kurtze N, Cuypers K, Midthjell K. Reliability and validity of two frequently used self-administered physical activity questionnaires in adolescents. BMC Med Res Methodol. 2008;8:47.
2. Mathers C, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med. 2006;3:e442.
3. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología. Hechos y acciones. Boletín. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2004.
4. Instituto de Seguros Sociales, Profamilia. Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas. Consumo de tabaco y alcohol. ENFREC I. Tomo VI. Bogotá: Profamilia; 1994.
5. Ministerio de Salud. II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas - Series Documentos Técnicos. ENFREC II. Bogotá: Ministerio de Salud; 1999.
6. Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, et al. Encuesta Nacional de Salud, 2007. Bogotá: Javegraf; 2009.
7. Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia - 2008. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes; 2009.
8. Wiesner C, Peñaranda D. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Reporte de Bogotá, Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2002;6:5-14.
9. World Health Organization. WHO Framework Convention on Tobacco Control. Geneva: World Health Organization; 2003. Fecha de consulta: 28 de abril de 2009. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/framework/WHO_FCTC_english.pdf.
10. Congreso de la República de Colombia. Ley 1109 de 27 de diciembre de 2006 por medio de la cual se aprueba el "Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco", hecho en Ginebra, el veintiuno (21) de mayo de dos mil tres (2003). Diario oficial No. 46.494. 27 de diciembre de 2006. Bogotá: Congreso de la República; 2006.
11. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1956 de 30 de mayo de 2008 por medio de la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o tabaco. Diario oficial No. 47.009. 3 de junio de 2008. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2008.
12. Congreso de Colombia. Ley 1335 de 21 de julio de 2009 por medio de la cual se adoptan "disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo de tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana". Fecha de consulta: 24 de julio de 2009. Disponible en: http://web.presidencia.gov.co/leyes/2009/julio/ley133521072009.pdf.
13. Warren CW, Asma S, Lee J, Lea V, Mackay J. Global Tobacco Surveillance System: The GTSS Atlas. Atlanta: CDC Foundation; 2009.
14. Global Tobacco Surveillance System Collaborating Group. The global tobacco surveillance system (GTSS): Purpose, Production, and Potential. J Sch Health. 2005;75:15-24.
15. Shah BV, Barnwell BG, Bieler GS. Software for the Statistical Analysis of Correlated Data (SUDAAN): User's Manual release 7.5, 1997 (software documentation). Research Triangle Park, NC: Research Triangle Institute; 1997.
16. Warren CW, Jones NR, Peruga A, Chauvin J, Baptiste JP, Costa de Silva V, et al. Global Youth Tobacco Surveillance, 2000 - 2007. Morbidity and Mortality Weekly Report. Atlanta: CDC, Surveillance Summaries; 2008. p. 57.
17. Ott CH, Cashing SE, Altekruse M. Development and validation of the College Tobacco Survey. J Am Coll Health. 2005;53:231-8.
18. Post A, Gilljam H, Rosendahl I, Meurling L, Bremberg S, Galanti MR. Validity of self reports in a cohort of Swedish adolescent smokers and smokeless tobacco (snus) users. Tob Control. 2005;14:114-7.
19. Dolcini MM, Adler NE, Lee P, Bauman KE. An assessment of the validity of adolescents self-reported smoking using three biological indicators. Nicotine Tob Res. 2003;5:473-83.
20. DiFranza J, Wellman R, Sargent J, Weitzman M, Hipple B, Winickoff J. Tobacco promotion and the initiation of tobacco use: Assessing the evidence for causality. Pediatrics. 2006;117:e1237-48.
21. Bravo A, Mantilla L, Osorio M, Martínez V, Alba L, Cendales R, et al. Evaluación de una intervención educativa para prevenir el tabaquismo en escolares colombianos. Rev Colomb Cancerol. 2007;11:228-40.
22. Alba L. Factores de riesgo para iniciar el consumo de tabaco. Rev Colomb Cancerol. 2007;11:250-7.
23. Hoffman BR, Monge PR, Chou CP, Valente TW. Perceived peer influence and peer selection on adolescent smoking. Addict Behav. 2007;32:1546-54.
24. World Health Organization. Gender and tobacco control: a policy brief. Geneva: World Health Organization; 2007. Fecha de consulta: 3 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.idrc.ca/uploads/user-S/12097440371policy_brief.pdf.
25. Campaign for Tobacco-Free Kids. Tobacco industry targeting of women and girls. CTFK Factsheet, 2007. Fecha de consulta: 3 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.tobaccofreekids.org/research/factsheets/pdf/0138.pdf.
26. Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006 "por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Fecha de consulta: 28 de abril de 2009. Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/leyes/2006/noviembre/ley1098081106.pdf.
27. Fichtenberg CM, Glantz SA. Effect of smoke-free workplaces on smoking behaviour: systematic review. BMJ. 2002;27;325:174-5.
28. World Health Organization. Protection from exposure to second-hand tobacco smoke. Policy recommendations. Geneva: World Health Organization; 2007.
29. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007 por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Diario Oficial No. 46.716. 10 de agosto de 2007. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007.
30. International Union Against Cancer. Exposure to second-hand smoke. Protecting our children from second-hand smoke. Geneva: International Union Against Cancer; 2008. p. 11-8.
31. Erguder T, Cakir B, Aslan D, Warren CW, Jones NR, Asma S. Evaluation of the use of Global Youth Tobacco Survey (GYTS) data for developing evidence-based tobacco control policies in Turkey. BMC Public Health. 2008;8(Suppl.1):S4.
32. Gillander Gadin K, Hammarström A. Can school-related factors predict future health behavior among young adolescents? Public Health. 2002;116: 22-9.
33. Thomas RE, Perera R. School-based programmes for preventing smoking. Cochrane Database Syst Rev. 2006;3:CD001293.
34. Rangul V, Lingaas T, Kurtze N, Cuypers K, Midthjell K. Reliability and validity of two frequently used self-administered physical activity questionnaires in adolescents. BMC Med Res Methodol. 2008;8:47.
Cómo citar
1.
Pardo C, Piñeros M. Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2010 [citado 4 de abril de 2025];30(4):509-18. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/289
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Claudia M.E. Romero-Vivas, Luis Eduardo Castro, Lila Visbal, Ana María Santos, Esther Díaz, Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
Publicado
2010-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |