Recuperación de Cryptococcus neoformans var. gattii serotipo C a partir de detritos de almendros
Palabras clave:
cryptococcus neoformans, ecología, hábitat, almendros
Resumen
Durante 1996-1997, se llevó a cabo en Cúcuta un estudio para determinar el hábitat de Cryptococcus neoforrnans var. gattii debido a que los casos clínicos ocasionados por esa variedad se presentan con alta frecuencia en dicha ciudad. A partir de 2 de 68 almendros (Terrninalia catappa) localizados y estudiados en la ciudad, se logró aislar C. neoformans var. gattii serotipo C. El objetivo del presente trabajo fue realizar un seguimiento de los dos almendros positivos, con el fin de evaluar el tiempo de permanencia del hongo en asocio con los detritos en diferentes épocas del año. Se tomaron muestras de los dos árboles durante 26 meses y de 9 almendros adicionales; las muestras se extrajeron con una solución tampón fosfato suplementada con antibióticos; el extracto se sembró en medios selectivos y se identificó la especie con base en la morfoloclía macro y microscópica y en pruebas bioauimicas. La determinación de la variedad y el sirotipo se realizó con el empleo de técnicas estandarizadas. Del total de 160 muestras de los dos almendros, 31 (1 9,3%) fueron positivas para C. neoformans var. gattiiserotipo Casi como una muestra de 1 de los 9 almendros adicionales. Estos hallazgos confirman que el almendro (Terrninalia catappa) puede tener algún papel como intermediaria para la var gattii y, además, que la variedad está presente en el área durante todo el año, ya que se logró recuperar en diferentes meses a lo largo de todo el estudio.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Castañeda A, Huérfano S, Rodríguez MC, Castañeda E. Recuperación de Cryptococcus neoformans var. gattii serotipo C a partir de detritos de almendros. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2001 [citado 5 de abril de 2025];21(1):70-4. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1089
Algunos artículos similares:
- Patricia Escandón, Elizabeth Quintero, Diana Granados, Sandra Huérfano, Alejandro Ruiz, Elizabeth Castañeda, Aislamiento de Cryptococcus gattii serotipo B a partir de detritos de Eucalyptus spp. en Colombia. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 3 (2005)
- Luis Alberto Cortés, Jhon James Fernández, Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Corina María Arroyo, Lyda Esteban, Silvia Catalá, Víctor Manuel Angulo, Variación del fenotipo antenal de poblaciones del domicilio, peridomicilio y silvestres de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Carolina Firacative, Germán Torres, María Claudia Rodríguez, Patricia Escandón, Primer aislamiento ambiental de Cryptococcus gattii de serotipo B, en Cúcuta, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 1 (2011)
- Jorge R. Rey, Philip Lounibos, Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y transmisión de enfermedades , Biomédica: Vol. 35 Núm. 2 (2015)
- Fernando Antonio Messina, Andrés Benchetrit, Andrea Bocassi, María de las Mercedes Romero, Sofía Bauer, Emmanuel Marín, Facundo Bertera, Guillermo Onis, Matías Enzenhofer, Milagro Sánchez, Lilia Mammana, Dana Mijalovsky, Gabriela Santiso, Criptococosis meníngea e infección por SARS-CoV-2 en personas con VIH/SIDA , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 1 (2023): Agosto, Micología médica
Publicado
2001-03-01
Número
Sección
Comunicación breve
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |