Sensibilidad de Anopheles darlingi Root 1840 a insecticidas, en dos localidades de los departamentos de Santander y Caquetá, Colombia
Resumen
Introducción. La sensibilidad fisiológica a los insecticidas usados en salud pública es el principal factor que se debe tener en cuenta en la selección de las estrategias de control en los vectores de malaria.
Objetivo. Determinar el estado de sensibilidad fisiológica de Anopheles darlingi a insecticidas, en dos localidades de los departamentos de Santander y Caquetá.
Materiales y métodos. Se recolectaron hembras silvestres de An. darlingi y se hicieron bioensayos según la metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1981) y de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC, 1998), usando moléculas insecticidas grado técnico.
Resultados. Las poblaciones naturales de An. darlingi de las veredas Gerumano en Solano (Caquetá) y la vereda Las Margaritas en San Vicente de Chucurí (Santander) mostraron sensibilidad a los insecticidas piretroides lambdacialotrina y deltametrina, al organoclorado DDT y al organosofosforado fenitrotión, con mortalidades del 100 % en todas la pruebas del CDC y entre 95 y 100 % para las de la OMS. Para el carbamato propoxur, la mortalidad de 88 % en la población de Gerumano, evaluada por las pruebas de la OMS, coincide con valores de vigilancia para esta molécula.
Conclusión. Los productos químicos que tienen como ingrediente activo las moléculas evaluadas, son eficaces para el control de An. darlingi en los sitios de estudio.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Panamericana de la Salud. Informe de la situación del paludismo en las Américas, 2008. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2010.
Organización Panamericana de la Salud. The roll back malaria initiative in the rainforest region of South America. Cartagena: OPS; 2000.
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Protocolo Malaria. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud; 2002.
Herrera S, Suárez M, Sánchez G. Uso de la técnica inmuno-radiométrica (IRMA) en Anopheles de Colombia para la identificación de esporozoítos de Plasmodium. Colombia Médica. 1987;18:2-6.
Olano V, Brochero HL, Sáenz R, Quiñones ML, Molina JA. Mapas preliminares de la distribución de especies de Anopheles vectores de malaria en Colombia. Biomédica. 2001;21:402-8.
Jimenez P, Conn J, Wirtz R, Brochero H. Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia. Biomédica. 2012;32:25(Suppl.3).
Brochero H, Quiñones M. Retos de la entomología médica para la vigilancia en salud pública en Colombia: reflexión para el caso de malaria. Biomédica. 2008;28:18-24.
Quiñones M, Suárez M, Fleming G. Estado de la susceptibilidad al DDT de los principales vectores de malaria en Colombia y su implicación epidemiológica. Biomédica. 1987;7:81-6.
Suárez M, Quiñones M, Palacios J, Carrillo A. First record of DDT resistance in Anopheles darlingi. J Am Mosq Control Assoc.1990;6:72-4.
Fonseca I, Quiñones M, Mc Allister J, Brogdon W. Mixed-function oxidases and esterases associated with cross-resistance between DDT and lambda-cyhalothrin in Anopheles darlingi Root 1926 populations from Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2009;104:18-26.
Villarreal L. Estado de la resistencia de los vectores a los insecticidas. Informe Grupo Técnico de la Unidad Administrativa Especial de Campañas Directas. Bogotá: Ministerio de Salud; 1996.
World Health Organization. Manual on practical entomology in malaria. Geneva: WHO; 1975.
Faran M, Linthicum K. A handbook of the Amazonian species of Anopheles (Nyssorhynchus) (Diptera: Culicidae). Mosq Syst. 1981;13:1-81.
World Health Organization. Instructions for determining the susceptibility or resistance of adult mosquitoes to organoclorine, organophosphorus and carbamate insecticides. Establishment of the base-line. Geneva: World Health Organization; 1981.
Brogdon W, McAllister J. Simplification of adult mosquito bioassays through use of time-mortality determinations in glass bottles. J Am Mosq Control Assoc. 1998;14:159-64.
Fonseca I, Cárdenas R, Gómez W, Santacoloma L, Brochero H, Ocampo C, et al. Dosis diagnósticas para en Colombia. Rev Colomb Entomol. 2010;36:54-61.
Ciba Geygi. Cómo realizar un bioensayo. Manual de ensayos de campo. Bogotá: Ciba Geygi; 1973. p. 15.
Quiñones M, Rojas W, Amud M, Calle D, Ruíz F, Rúa G. Evaluación de la susceptibilidad de Anopheles darlingi a Lambdacihalotrina (ICON) en una zona de alta transmisión malárica en el departamento de Antioquia (Colombia). Revista ICOSAN. 2003;2:6-11.
Weill M, Berthomieu A, Berticat C, Lutfalla G, Nègre V, Pasteur N, et al. Insecticide resistance: A silent base prediction. Curr Biol. 2004;14:552-3.
Cabrera OL, Díaz SP, Pareja P, Santamaría E. Aceptabilidad y eficacia de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración Olyset® en un área endémica para malaria en Colombia. Bol Mal Salud Amb. 2009;49:241-50.
Stratton L, O’Neill M, Kruk M, Belll M. The persistent problem of malaria: Addressing the fundamental causes of a global killer. Soc Sci Med. 2008;67:854-62.
Arévalo-Herrera M, Quiñones M, Guerra C, Céspedes N, Girón S, Ahumada M, et al. Malaria in selected non-Amazonian countries of Latin America. Acta Trop. 2011;121:303-14.
Herrera S, Quiñones M, Quintero J, Corredor V, Fuller D, Mateuse J, et al. Prospects for malaria elimination in non-Amazonian regions of Latin America. Acta Trop. 2011;121:315-23.
Zamora E, Balta R, Palomina M, Brogdon W, Devine G. Adaptation and evaluation of the bottle assay for monitoring insecticide resistance in disease vector mosquitoes in the Peruvian Amazon. Malaria J. 2009;8:208
Algunos artículos similares:
- Lorenzo Cáceres, José Rovira, Arsenio García, Rolando Torres, Determinación de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en tres poblaciones de Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) de Panamá , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Carolina Montoya, Priscila Bascuñán, Julián Rodríguez-Zabala, Margarita M. Correa, Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Helena Brochero, Paula Ximena Pareja, Gloria Ortiz, Víctor Alberto Olano, Sitios de cría y actividad de picadura de especies de anopheles en el municipio de Cimitarra, Santander, Colombia. , Biomédica: Vol. 26 Núm. 2 (2006)
- Elizabeth Silva, Ligia Morales, Jaime E. Ortiz, Evaluación epidemiológica de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en Colombia, 1996-1997 , Biomédica: Vol. 20 Núm. 3 (2000)
- Andrés López-Rubio, Juan David Suaza, Charles Porter, Sandra Uribe, Gabriel Bedoya, Iván Darío Vélez, Señal filogenética de la región Cytb-SertRNA-IG1-ND1 en Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab, 1913 , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Lorena I. Orjuela, Manuela Herrera, Holmes Erazo, Martha L. Quiñones, Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Luz Helena Sánchez, Olga Marcela Medina, Guillermo Gómez, Clara Isabel González, Oscar Flórez-Vargas, Valores de referencia basados en el contexto genético de la actividad enzimática de la colinesterasa en una población colombiana: un paso hacia el diagnóstico personalizado , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Dora Amparo Estrada, Martha L. Quiñoes, Diana Maria Sierra, David A. Calle, Fredy Ruiz, Holmes F. Erazo, Yvonne Marie Linton, Utilidad de la morfología de los huevos como un método indirecto para identificar Anopheles benarrochi Gabaldón,Cova García & López, Anopheles oswaldoi (Peryassu) y Anopheles rangeli Gabaldón, Cova García & López, (Diptera:Culicidae) en Putumayo, Colombia. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 4 (2003)
- Pilar Jiménez, Jan E. Conn, Robert Wirtz, Helena Brochero, Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |