Evaluación del efecto citotóxico y del daño genético de extractos estandarizados de Solanum nudum con actividad antiplasmodial
Resumen
Introducción. La planta Solanum nudum es ampliamente usada en la medicina tradicional del Pacífico colombiano para tratar las fiebres y la malaria, o paludismo, y se ha convertido en una fuente de nuevas moléculas promisorias.
Objetivo. Evaluar el efecto citotóxico y daño genético de extractos estandarizados de S. nudum en diferentes modelos celulares.
Materiales y métodos. A 66 extractos estandarizados de S. nudum se les evaluó la actividad anti-Plasmodium in vitro en dos cepas de Plasmodium falciparum, una sensible (NF54) y otra resistente (FCB2) a la cloroquina, y la citotoxicidad en células U937 y HepG2. Se seleccionaron los extractos que presentaron actividad anti-Plasmodium y baja toxicidad, y se les estimó su efecto hemolítico en eritrocitos sanos O+, el efecto mutagénico en las cepas TA98 y TA100 de Salmonella Typhimurium y el efecto genotóxico en células U937.
Resultados. Se seleccionaron cinco extractos como promisorios (28MA1, 29MA1, 51MA1, 55MA1 y 61MA1), los cuales fueron activos en las cepas de P. falciparum con concentración inhibitoria 50 (CI50) entre 9,8 y 54,8 µg/ml. El extracto 29MA1 fue el más selectivo para Plasmodium, con índice de selectividad de 4,4 y 14,5 para las células U937 y HepG2, respectivamente. En ningún extracto se observó efecto hemolítico a 250 µg/ml, no causaron mutaciones en las cepas TA98 y TA100 de S. Typhimurium, ni generaron efectos genotóxicos en células U937.
Conclusiones. La utilización de extractos estandarizados de S. nudum contribuye con los trabajos encaminados al desarrollo de una nueva formulación farmacéutica para tratar la malaria a partir de productos naturales.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.838
Descargas
Algunos artículos similares:
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- César Segura, Silvia Blair, La mitocondria en el género Plasmodium. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 3 (2003)
- Eliana P. Calvo, María O. Rojas, Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Expresión del gen asociado con la resistencia múltiple a medicamentos (pfmdrl) en cepas colombianas de Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 19 Núm. 3 (1999)
- Carolina Montoya, Priscila Bascuñán, Julián Rodríguez-Zabala, Margarita M. Correa, Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sara Puerta, Hardenson Rodríguez , Metahemoglobinemia secundaria al uso primaquina, a propósito de un caso de malaria en pediatría , Biomédica: Vol. 45 Núm. 1 (2025): Publicación anticipada
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |