Violencia sexual en un municipio de Colombia: características de las víctimas y de sus victimarios, 2011-2020
Resumen
Introducción. La violencia sexual es un problema de salud pública inscrito en las agendas sociales y políticas a nivel global. Representa una urgencia médica que se atiende en los servicios de salud, lo que los convierte en la principal fuente de su registro en los sistemas de vigilancia en salud pública.
Objetivo. Analizar las características sociodemográficas de las víctimas de violencia sexual y de sus victimarios en el municipio de Envigado, Antioquia, entre el 2011 y el 2020.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal descriptivo a partir de todos los registros de violencia sexual notificados en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de la violencia de género e intrafamiliar de Envigado (código de ficha INS-875), durante el periodo 2011-2020.
Resultados. Se registraron 807 casos de violencia sexual entre 2011 y 2020; el 62,0 % correspondió a casos de abuso sexual a personas menores de 18 años; el 82,3 % de las víctimas estaba constituido por mujeres adolescentes agredidas por familiares; los principales agresores fueron hombres (99,1 %), con una mediana de edad 26 años.
Conclusión. La violencia sexual es un problema en aumento; en el 2020, año del confinamiento poblacional por la Covid-19, las tasas en mujeres y durante la primera infancia, la adolescencia y la juventud, fueron las más altas del periodo de estudio.
Descargas
Referencias bibliográficas
United Nations Development Programme. Objetivos de desarrollo sostenible. Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html
Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Fecha de consulta: 2 de abril de 2013. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas. Cuarta conferencia mundial sobre la mujer. Fecha de consulta: 2 de abril de 2021. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos del niño. Fecha de consulta: 2 de abril de 2021. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Sánchez CIP, Santos CL, Guerrero CE. El carnaval de los desencuentros: la construcción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en adolescentes. Bogotá: Universidad del Rosario; 2007. p. 292.
Ministerio de la Protección Social. Marco ético de los derechos humanos sexuales y reproductivos en el contexto nacional e internacional. Bogotá: Legis S.A; 2010. p. 75.
UNESCO. Declaración universal sobre bioética y derechos humanos. París: UNESCO; 2005.
Cook RJ, Dickens BM, Fathalla MF. Salud reproductiva y derechos humanos: integración de la medicina, la ética y el derecho. Bogotá: Profamilia; 2003. p. 605.
Krug E, Dahlberg L, Mercy J, Zwi A, Lozano R. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OPS-OMS; 2003. p. 381.
Centro Nacional de Memoria Histórica. La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH; 2017. p. 547.
Dartnall E, Jewkes R. Sexual violence against women: The scope of the problem. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2013;27:3-13. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2012.08.002
Valdez-Santiago R, Pelcastre-Villafuerte B, Duarte-Gómez MB, Cuadra-Hernández SM, Yinhué MS. De lo local a lo global: políticas públicas para el empoderamiento de las mujeres indígenas. Evaluación del acuerdo de colaboración CDI-ONU Mujeres, en el marco del Programa de Acciones para la Igualdad de Género con Pueblos Indígenas. México, D.F.: Instituto Nacional de Salud Pública; 2013. p. 39.
García-Moreno C, Zimmerman C, Morris-Gehring A, Heise L, Amin A, Abrahams N, et al. Addressing violence against women: A call to action. Lancet. 2015;385:1685-95. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61830-4
Perdomo-Sandoval LA, Urquijo-Velásquez LE. Situación de la violencia sexual en Colombia, 2012-2016. Rev Colomb Enferm. 2019;18:e003. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2340
Restrepo-Gutiérrez AC, Salcedo-Cifuentes M, Bermúdez-Escobar A. Violencia sexual en jóvenes de 10 a 19 años. Cali, 2001-2006. Rev Salud Pública. 2009;11:887-97. https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000600005
Contreras JM, Bott S, Guedes A, Dartnall E. Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Pretoria - Sudáfrica: Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual; 2010. p. 100.
Aguilar A, Salcedo M. Caracterización de la violencia sexual en adolescentes de 10 a 19 años, 2001-2003, Cali. Colombia Médica. 2012;39:356-63.
Rockowitz S, Stevens LM, Rockey JC, Smith LL, Ritchie J, Colloff MF, et al. Patterns of sexual violence against adults and children during the COVID-19 pandemic in Kenya: A prospective cross-sectional study. BMJ Open. 2021;11:e048636. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-048636
Stevens LM, Rockey JC, Rockowitz SR, Kanja W, Colloff MF, Flowe HD. Children’s vulnerability to sexual violence during COVID-19 in Kenya: Recommendations for the future. Front Glob Womens Health. 2021;2:7. https://doi.org/10.3389/fgwh.2021.630901
Sifat RI. Sexual violence against women in Bangladesh during the COVID-19 pandemic. Asian J Psychiatr. 2020;54:102455. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102455
Angulo C, Luque JM. Panorama internacional de los derechos humanos de la mujer: una mirada desde Colombia. Rev Derecho. 2008:23-54.
Murad R, Gómez C, Calderón MC. Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000 – 2010. Bogotá: Profamilia; 2013. p. 96.
World Health Organization. Violence against women. Fecha de consulta: 23 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/en/
Organización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Ginebra: OMS; 2005. p. 46.
Franco-Jaen S, Rodríguez JM, del Río FJ. El abuso sexual infantil y la relación con el desarrollo de comportamientos adictivos. Una revisión sistemática. Ter Psicológica. 2020;38:317-38.
Behar R, Barra F. Abuso sexual infantil y adolescente y su relación con trastornos alimentarios. Rev Chil Neuro-Psiquiatr. 2021;59:308-20.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Exámenes medico-legales por presunto delito sexual. Colombia, 2019. Forensis, Datos para la Vida. 2019. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/cifrasestadisticas/forensis
Balbinotti I. A violência contra a mulher como expressão do patriarcado e do machismo. Rev ESMESC. 2018;25:239-64.
Cantón-Cortés D, Cantón J, Justicia F, Cortés MR. Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de evitación. Psicothema. 2011;1:66-73.
Cantón-Cortés D, Rosario-Cortés M. Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. An Psicol. 2015;31:607-14. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771
Collin-Vézina D, Dion J, Trocmé N. Sexual abuse in Canadian Aboriginal communities: A broad review of conflicting evidence. Pimatisiwin J Aborig Indig Community Health. 2009;7:27-47.
Gonzáles FG, Carrasco MÁC. Evaluación del perfil psicosocial en menores víctimas de abuso sexual: diferencias por sexo y edad. Rev Psicol Clínica Con Niños Adolesc. 2016;3:87-98.
Niñez Ya. La pandemia tiene en crisis los derechos de la niñez. Fecha de consulta: 1 de marzo de 2021. Disponible en: https://ninezya.org/la-pandemia-tiene-en-crisis-los-derechosde-la-ninez/
Mazza M, Marano G, Lai C, Janiri L, Sani G. Danger in danger: Interpersonal violence during COVID-19 quarantine. Psychiatry Res. 2020;289:113046. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113046
Roesch E, Amin A, Gupta J, García-Moreno C. Violence against women during COVID-19 pandemic restrictions. BMJ. 2020;369:m1712. https://doi.org/10.1136/bmj.m1712
Jiménez-Higuita DY, Martínez-Duque DM. Registros sobre violencia sexual en contra de las mujeres del departamento de Antioquia en el marco del conflicto armado, 2008 - 2018 (tesis). Medellín: Universidad de Antioquia; 2019.
Sosa-Sánchez IA, Menkes-Bancet C. Amarte duele. La violación sexual en las relaciones de noviazgo. Un análisis de sus determinantes sociales. Papeles Poblac. 2016;22:43-62.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: Aproximación conceptual y metodológica. Bogotá D.C.: CNMH; 2020. p. 136.
40. Cerdas L, Arroyo C, Gómez A, Holst I, Angulo Y, Vargas M, et al. Epidemiology of rapes in Costa Rica: Characterization of victims, perpetrators and circumstances surrounding forced intercourse. Forensic Sci Int. 2014;242:204-9. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2014.06.006
Guimarães JATL, Villela WV. Características da violência física e sexual contra crianças e adolescentes atendidos no IML de Maceió, Alagoas, Brasil. Cad Saúde Pública. 2011;27:1647-53. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2011000800019
Rojas M del PB. Aproximación al perfil criminal del violador en serie en Colombia. Rev Episteme. 2013;5.
Sánchez C. Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Anu Psicol Jurid. 2003;13:27.
Alcaldía de Envigado. Situación de Salud Municipal, 2020. Envigado: Dirección de Gestión del Conocimiento y Planeación en Salud; 2020
Brzozowski JA, Taylor-Butts A, Johnson S. Victimization and offending among the Aboriginal population in Canada. Juristat. 2006;26:1-31.
Malcoe LH, Durán BM, Montgomery JM. Socioeconomic disparities in intimate partner violence against Native American women: A cross-sectional study. BMC Med. 2004;2:20. https://doi.org/10.1186/1741-7015-2-20
Valdez-Santiago R, Híjar M, Rojas-Martínez R, Ávila-Burgos L, Arenas-Monreal M de la L. Prevalence and severity of intimate partner violence in women living in eight indigenous regions of Mexico. Soc Sci Med. 2013;82:51-7. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.01.016
Wilches I. Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Rev Estud Soc. 2017. https://doi.org/10.7440/res36.2010.08
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 459 de 2012. Por la cual se adopta el protocolo y modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Bogotá, D.C.: Minsalud; 2012.
Ministerio de la Protección Social. Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. Bogotá, D.C.: Minsalud; 2011.
Ariza G. La violencia en las relaciones de pareja en Medellín y sus representaciones sociales. Tesis. Bogotá, D.C: Universidad Nacional de Colombia; 2011.
Gutiérrez-Vega I, Acosta-Ayerbe A. La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2013;11.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia 1991.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, D.C.: Congreso de la República de Colombia; 2006.
Gobierno de Colombia. Política Nacional de infancia y adolescencia 2018-2030. Bogotá, D.C.: Gobierno de Colombia; 2018.
Concejo Municipal de Envigado. Acuerdo 017 de 2008. Por medio del cual se adopta la Política Pública de la infancia y la adolescencia del Municipio de Envigado. Envigado: Concejo Municipal de Envigado; 2008.
Algunos artículos similares:
- Francisca Mercedes Monsalve-Castillo, Luciana Ana Costa-León, María Elena Castellano, Anais Suárez, Ricardo José Atencio, Seroprevalencia contra agentes ToRCH en mujeres indígenas en edad fértil, estado Zulia, Venezuela , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Etienne G. Krug, James A. Mercy, Linda L. Dahlberg, Anthony B. Zwi, El informe mundial sobre la violencia y la salud. , Biomédica: Vol. 22 (2002): Suplemento 2
- Alberto Concha, Impacto social y económico de la violencia en las Américas. , Biomédica: Vol. 22 (2002): Suplemento 2
- S Liliana Escobar-Chaves, Steve Kelder, Pamela Orpinas, La relación entre los juegos de viodeo violentos, la aculturación y la agresión entre adolescentes latinos , Biomédica: Vol. 22 (2002): Suplemento 2
- Guillermo Castaño, Gloria Sierra, Daniela Sánchez, Yolanda Torres, Carolina Salas, Carolina Buitrago, Trastornos mentales y consumo de drogas en la población víctima del conflicto armado en tres ciudades de Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Sandra Piñeros-Ortiz, Jaime Moreno-Chaparro, Nathaly Garzón-Orjuela, Zulma Urrego-Mendoza, Daniel Samacá-Samacá, Javier Eslava-Schmalbach, Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)
- Lina-Alexandra Castañeda, María-Paula Quintero, Sandra-Milena Moreno-Correa, Freddy Moreno-Gómez, Ruby-Amparo Vázquez-Escobar, Caracterización de las lesiones personales en el sistema estomatognático valoradas en el Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses, Regional Suroccidente, entre 2015 y 2020 , Biomédica: Vol. 42 Núm. 1 (2022)
- Sandra Elizabeth Piñeros, Nathaly Garzón , Zulma Consuelo Urrego , Nikki Coghill , Daniel Samacá , Javier Hernando Eslava , Desplazamiento forzado debido a conflicto armado, salud mental y fuentes de apoyo en el municipio de Soacha, Colombia , Biomédica: Vol. 45 Núm. 1 (2025): Publicación anticipada

Derechos de autor 2022 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |
Datos de los fondos
-
Universidad CES
Números de la subvención ENV-13-30-1088-21