Desplazamiento forzado debido a conflicto armado, salud mental y fuentes de apoyo en el municipio de Soacha, Colombia

Sandra Elizabeth Piñeros, Nathaly Garzón , Zulma Consuelo Urrego , Nikki Coghill , Daniel Samacá , Javier Hernando Eslava , .

Palabras clave: Salud Mental, Conflictos armados, Violencia, Guerra, Grupos Focales

Resumen

Introducción. Las investigaciones demuestran afectaciones en diferentes ámbitos vitales de las víctimas del conflicto armado colombiano, lo cual reta a sus trabajadores de apoyo.
Objetivo. Explorar percepciones, creencias y conocimientos sobre salud mental y fuentes de apoyo en víctimas del desplazamiento forzado por conflicto armado y sus trabajadores de apoyo, de Soacha, Colombia.
Materiales y métodos. Estudio cualitativo, exploratorio. Información recolectada entre diciembre de 2018 y marzo de 2019, mediante grupos focales separados de víctimas y trabajadores, sometida a análisis temático de contenido. Se emplearon cinco categorías temáticas deductivas: percepciones de salud mental, impacto del desplazamiento forzado y su relación con salud mental, conocimiento/percepción de apoyo institucional, redes comunitarias, y conocimiento/percepción de las medidas del Estado concernientes a cuidados, asistencia y reparación a víctimas; igualmente se utilizaron categorías inductivas que emergieron durante el análisis.
Resultados. las víctimas evidenciaron una pobre salud mental, con alteraciones emocionales, cognitivas y conductuales; muchas precipitadas por el estrés traumático del desplazamiento y la exposición a otras violencias, deprivación social y material. Como estilos de afrontamiento emergentes, las víctimas emplearon evitación emocional y búsqueda activa de mejoría. Los trabajadores de apoyo experienciaron su labor como altamente estresante, y expresaron necesidad de recibir apoyo en salud mental.
Conclusiones. Los hallazgos muestran un impacto complejo y predominantemente negativo en ambos grupos. Las intervenciones deben apuntar a abordar los problemas de salud mental en trabajadores y víctimas, y a fortalecer la identidad cultural y las redes de apoyo de las víctimas del desplazamiento por conflicto armado interno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Sandra Elizabeth Piñeros Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia; Grupo de investigación Violencia y Salud, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
  • Nathaly Garzón School of Public Health, Physiotherapy and Sports Science, University College Dublin, Dublin, Irlanda; Grupo de Equidad en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
  • Zulma Consuelo Urrego Grupo de investigación Violencia y Salud, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia; Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
  • Nikki Coghill Faculty of Humanities and Social Sciences, University of Bath, Bath, England
  • Daniel Samacá Grupo de Equidad en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
  • Javier Hernando Eslava Grupo de Equidad en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
Cómo citar
1.
Piñeros SE, Garzón N, Urrego ZC, Coghill N, Samacá D, Eslava JH. Desplazamiento forzado debido a conflicto armado, salud mental y fuentes de apoyo en el municipio de Soacha, Colombia. Biomed. [Internet]. 18 de octubre de 2024 [citado 4 de abril de 2025];45(1). Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/7250
Publicado
2024-10-18
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo
QR Code