Caracterización de las lesiones personales en el sistema estomatognático valoradas en el Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses, Regional Suroccidente, entre 2015 y 2020
Resumen
Introducción. El dictamen de lesiones personales hace precisiones sobre el daño ocurrido en el cuerpo o en la salud de una persona. La valoración del odontólogo es de gran importancia en los casos en que se ha visto afectado el sistema estomatognático.
Objetivo. Caracterizar las lesiones personales que afectaron el sistema estomatognático como producto de actos violentos en 266 casos valorados en el Instituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses, Regional Suroccidente, entre 2015 y 2020.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal de las lesiones personales que afectaron el sistema estomatognático. Se incluyó información del dictamen de lesiones personales obtenida de la plataforma del Sistema de Información Forense de Clínica de Colombia (SICLICO) y asociada con la naturaleza de la lesión, las secuelas y la incapacidad médico-legal.
Resultados. Se observó una mayor frecuencia de agresores y de víctimas masculinas (94,4 y 64,3 %, respectivamente), especialmente en el grupo etario entre los 21 y los 30 años (32,6 %). Los contextos más frecuentes fueron los de violencia interpersonal (76,3 %) y violencia de pareja (19,9 %). El principal mecanismo de agresión fue el contundente (88,0 %). Las lesiones reportadas en tejidos blandos (83,5 %) afectaron tejidos periodontales (48,9 %) y labios (28,6 %) con edema (32,7 %) y heridas (22,9 %), en tanto que, en tejidos duros (55,1 %), afectaron los dientes (41,4 %) por fractura complicada en tercio cervical (19,2 %) y avulsión (18 %). Predominó la incapacidad definitiva (64,7 %), seguida de la de 20 días (28,6 %) y las secuelas funcionales (24,1 %).
Conclusiones: Los tejidos periodontales y los dientes fueron las estructuras más afectadas, lo que ocasionó incapacidades considerables, y dejó secuelas funcionales y estéticas principalmente entre los hombres en edad productiva.
Descargas
Referencias bibliográficas
Marín L, Moreno F. Odontología forense. En: Enciclopedia Criminalística, criminología e investigación. Segunda edición. Bogotá, D.C.: Sigma Editores; 2015. p.1249-93.
Orjuela CE, Sánchez EC, Sierra RA, Guacaneme JA, Llamas RE, Cifuentes N, et al. Guía práctica para el examen odontológico forense. Tercera versión. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses; 2011.
Guerra AS. Odontoestomatología forense. Bogotá, D.C.: ECOE ediciones; 2002.
Berenguer AM, Monroy CM, Constatín AE, Garzón CD. Reglamento técnico para el abordaje integral de lesiones en clínica forense. Primera versión. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2010.
Téllez NR. Medicina forense: Manual integrado. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2002. p.419-20.
Herschaft EE, Alder ME, Ord DK, Rawson RD, Smith ES. Manual of forensic odontology. Fourth edition. New York: American Society of Forensic Odontology; 2007.
Doria AM, Navarro M, Ruiz JA. Traumatismos bucodentales ante, peri y postmortem. En: Sanabria-Medina C, editor. Odontología forense: identificación humana y alteraciones del sistema estomatognático en el contexto forense. Bogotá, D.C.: Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2018. p. 245-316.
Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Acceso a la Justicia. Patrones de lesiones personales y recomendaciones de política pública: evidencia para Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor; 2017.
Roa A. Lesiones personales: Colombia 2008. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses; 2009.
Cortés Z, Jiménez L, Vargas A, Pérez T. Lesiones que afectan la cavidad oral en el delito de lesiones personales atendidas en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Journal Odontológico Colegial. 2010;5:58-63.
Támara-Patiño LM, Fontanilla-Duque GA. Revisión normativa y conceptual relacionada con la incapacidad medicolegal en Colombia. Colomb Forense. 2018;5:7-20. https://doi.org/10.16925/cf.v5i2.2458
McDowell JD. Diagnosing and treating victims of domestic violence. N Y State Dent J. 1996;62:36-42.
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Lesiones Personales. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis
Zapata-Bedoya YS, Grisales-Romero H, González EM. Caracterización de las lesiones personales no fatales en la Regional Noroccidente (Antioquia) 1996-2002 y Medellín, 2003-2006. Rev Salud Pública. 2011;13:572-84.
Lloréns J. Etnicidad y censos: los conceptos básicos y sus aplicaciones. Bulletin de l’Institut Français D’études Andines. 2002;31:655-80.
Wade P. Defining blackness in Colombia. Journal de la Société des Américanistes. 2009;95:165-84. https://doi.org/10.4000/jsa.10783
Goldstein PJ. The drugs/violence nexus: A tripartite conceptual framework. Journal of Drug Issues. 1985;15:493-506.
Machado-Mosquera M, Ocoro-Luango A. Exploración de las percepciones de jóvenes, familias y agentes institucionales y comunitarios sobre la violencia en dinámicas locales de conflicto urbano en Cali, Comunas 13 y 15. Programa de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Secretaría de Gobierno, Seguridad y Convivencia Ciudadana. Fecha de consulta: 11 de enero de 2021. Disponible en: https://www.cali.gov.co/publico2/documentos/gobierno/travesia/Caracterizacion_de_violencias_locales.pdf
Lagos TD, Bravo RL. Elaboración del informe médicolegal de lesiones odontológico: recomendaciones para el odontólogo. Int J Odontostomat. 2019;13: 350-6. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2019000300350
Adserias-Garriga J. A review of forensic analysis of dental and maxillofacial skeletal trauma. Forensic Sci Int. 2019;299:80-8. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2019.03.027
Algunos artículos similares:
- Doris Cardona, Ángela María Segura, Adriana Espinosa, Alejandra Segura, Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Etienne G. Krug, James A. Mercy, Linda L. Dahlberg, Anthony B. Zwi, El informe mundial sobre la violencia y la salud. , Biomédica: Vol. 22 (2002): Suplemento 2
- Alberto Concha, Impacto social y económico de la violencia en las Américas. , Biomédica: Vol. 22 (2002): Suplemento 2
- S Liliana Escobar-Chaves, Steve Kelder, Pamela Orpinas, La relación entre los juegos de viodeo violentos, la aculturación y la agresión entre adolescentes latinos , Biomédica: Vol. 22 (2002): Suplemento 2
- Guillermo Castaño, Gloria Sierra, Daniela Sánchez, Yolanda Torres, Carolina Salas, Carolina Buitrago, Trastornos mentales y consumo de drogas en la población víctima del conflicto armado en tres ciudades de Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Sandra Piñeros-Ortiz, Jaime Moreno-Chaparro, Nathaly Garzón-Orjuela, Zulma Urrego-Mendoza, Daniel Samacá-Samacá, Javier Eslava-Schmalbach, Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)
- Sandra Elizabeth Piñeros, Nathaly Garzón , Zulma Consuelo Urrego , Nikki Coghill , Daniel Samacá , Javier Hernando Eslava , Desplazamiento forzado debido a conflicto armado, salud mental y fuentes de apoyo en el municipio de Soacha, Colombia , Biomédica: Vol. 45 Núm. 1 (2025): Publicación anticipada

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |