Calidad de las imágenes, la lectura y el servicio de mamografía en cuatro centros de imagenología de Manizales, Colombia
Resumen
Introducción. La calidad de la mamografía está directamente relacionada con la capacidad para detectar anormalidades y, por ello, es necesario el control de calidad en los centros de imágenes diagnósticas.
Objetivo. Evaluar la calidad de la imagen, la lectura y el servicio de mamografía de algunos centros de imágenes diagnósticas en Manizales, Colombia.
Materiales y métodos. Cuatro centros participaron de forma voluntaria y bajo acuerdos de confidencialidad en el estudio. De las 520 mujeres atendidas en ellos, a 318 se les hicieron mamografías. A partir de una inspección visual del servicio, se evaluaron la infraestructura, la tecnología y el personal de la unidad. Un radiólogo experto en lectura e interpretación clínica de imágenes mamarias evaluó la calidad de la imagen y la de su lectura. El análisis estadístico se hizo utilizando un anova y determinando el índice kappa y el porcentaje de desacuerdo.
Resultados. Se encontró falta de calidad de las imágenes obtenidas, principalmente, por presencia de artificios en el 75 % de ellas, e identificación y rotulación deficientes; además, en la toma de la proyección oblicua medio-lateral, se encontró falta de visualización del ángulo inframamario. El grado de concordancia en el reporte BI-RADS fue bajo en los cuatro centros, con diferencias importantes en el informe y la descripción de los hallazgos.
Conclusión. Los centros de imágenes diagnósticas evaluados están habilitados para el funcionamiento, pero se encontraron deficiencias importantes en la calidad de las imágenes y en su lectura, lo que pone de manifiesto la necesidad de establecer estándares de calidad y mejorar los aspectos que se puedan mejorar.
Descargas
Referencias bibliográficas
Globocan GC. Estimated number of incident cases worldwide, females, all ages. Fecha de consulta: 15 de junio de 2020. Disponible en: http://gco.iarc.fr/today/online-analysismulti-bars?v=2018&mode=cancer&mode_population=countries&population=900&populations=484&key=total&sex=0&cancer=39&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&nb_items=10
Organización Panamericana de la Salud. El cáncer de mama en las Americas. Washington, D.C.: OPS; 2012.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Garantía de calidad de los servicios de mamografía: normas básicas para América Latina y El Caribe. Washington, D.C.; OPS, WHO; 2016. p. 60.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Índice de mortalidad por cáncer de mama. Fecha de consulta: 15 de junio de 2020. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-nofetales/defunciones-no-fetales-2016
Živkovi MM, Stantic TJ, Ciraj-Njelac OF. Technical aspects of quality assurance in mammography: Preliminary results from Serbia. Nucl Technol Radiat Prot. 2010;25:55-61. https://doi.org/10.2298/NTRP1001055Z
Chevalier M, Torres R. Digital mammography. Rev Fis Med. 2010;11:11-26.
Instituto Nacional de Cancerología ESE. Guía de práctica clínica para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. Bogotá D.C.: INC; 2013. p. 1-930.
Shapiro S. Periodic screening for breast cancer: The HIP randomized controlled trial. J Natl Cancer Inst Monogr. 1997;22:27-30. https://doi.org/10.1093/jncimono/1997.22.27
Maria S, Souza PDE, Silva TB, Hidemi A, Watanabe U, Syrjänen K. Implementation of a clinical quality control program in a mammography screening service of Brazil. Anticancer Res. 2014;34:5057-65.
Martínez H, Wiesner C, Arciniegas M, Poveda C, Puerto D, Ardila I, et al. La calidad de la mamografía en Colombia: análisis de un estudio piloto. Anales de Radiología México. 2013;3:164-74.
Taplin SH, Rutter CM, Finder C, Mandelson MT, Houn F, White E. Screening mammography: Clinical image quality and the risk of interval. Am J Roentgenol. 2002;178:797-803. https://doi.org/10.2214/ajr.178.4.1780797
Farria DM, Bassett LW, Kimme-Smith C, DeBruhl N. Mammography quality assurance from A to Z. Radiographics. 1994;14:371-85. https://doi.org/10.1148/radiographics.14.2.8190960
Maita F, Llanos J, Panozo S, Galindo L, Gutiérrez C, Zegarra W. Valor diagnóstico de la ecografía y la mamografía en pacientes con neoplasias de mama del Hospital Obrero N°2 de la Caja Nacional de Salud. Gac Med Bol. 2012;35: 59-61.
Cataliotti L, De Wolf C, Holland R, Marotti L, Perry N, Redmond K, et al. Guidelines on the standards for the training of specialised health professionals dealing with breast cancer. Eur J Cancer. 2007;43:660-75. https://doi.org/10.1016/j.ejca.2006.12.008
Koch H, Castro MV. Quality of the interpretation of diagnostic mammographic images. Radiologia Brasileira. 2010;43: 97-101. https://doi.org/10.1590/S0100-39842010000200009
Ozsoy A, Aribal E, Araz L, Erdogdu MB, Sari A, Sencan I, et al. Mammography quality in Turkey: Auditors’ report on a nationwide survey. Iran J Radiol. 2017;14:10-4. https://doi.org/10.5812/iranjradiol.32936
American College of Radiology. ACR BI-RADS Atlas - Mammography. Reston: ACR; 2013.
The Royal Australian & New Zealand College of Radiologists. Breast imaging: A guide for practice. Camperdown: National Breast Cancer Centre; 2002.
The Royal Australian and New Zealand College of Radiologists. Guidelines for quality control testing for digital (CR DR) mammography. Wellington: The Royal Australian and New Zealand College of Radiologists; 2012. p. 8-71.
García-Luna KJ, Ocampo-Ramírez JD, Pardo-Bustamante M del P, Ruiz-Villa CA, Castaño-Vélez AP. Criterios, métodos y guías de análisis y evaluación para el control de calidad de la imagen y lectura de la mamografía: una revisión meta-narrativa. Anales de Radiología México. 2019;18:108-18. https://doi.org/10.24875/ARM.19000125
van Engen R, Young KC, Bosmans H. The European protocol for the quality control of the physical and technical aspects of mammography screening. Online. Part B: Digital mammography. In: European Guidelines for Breast Cancer Screening. 4th edition. Luxembourg: European Commission; 2006.
Biganzoli L, Cardoso F, Beishon M, Cameron D, Cataliotti L, Coles CE, et al. The requirements of a specialist breast centre. Breast. 2020;51:65-84. https://doi.org/10.1016/j.breast.2020.02.003
Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 1977;33:159-74. https://doi.org/10.2307/2529310
Abraira V. El índice de kappa. Semergen. 2000;27:247-9. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(01)73955-X
Cotes JA. Tamizaje de base poblacional con mamografía para la detección temprana del cáncer de mama en el municipio de Soacha, Cundinamarca: experiencia exitosa. Revista Médica Sanitas. 2014;17:70-81.
Hospital Universitario Ramon y Cajal. Protocolo de cáncer de mama. 2013. Fecha de consulta:5 de abril de 2019. Disponible en: https://seoq.org/docs/protocolo_cancer_mama_huryc.pdf
Sanabria A, Romero J. La mamografía como método de tamizaje para el cáncer de seno en Colombia. Revista Colombiana de Cirugía. 2005;20:158-65.
Guertin MH, Théberge I, Dufresne MP, Zomahoun HT, Major D, Tremblay R, et al. Clinical image quality in daily practice of breast cancer mammography screening. Can Assoc Radiol J. 2014;65:199-206. https://doi.org/10.1016/j.carj.2014.02.001
Brnić Z, Blašković D, Klasić B, Ramač JP, Flegarić-Bradić M, Štimac D, et al. Image quality of mammography in Croatian nationwide screening program: Comparison between various types of facilities. Eur J Radiol. 2012;81: 478-85. https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2011.06.020
Bassett LW, Hoyt AC, Oshiro T. Digital mammography: Clinical image evaluation. Radiol Clin North Am. 2010;48: 903-15. https://doi.org/10.1016/j.rcl.2010.06.006
Augusto C, Poveda S. Sistema Birads: descifrando el informe mamográfico. Repert Med Cir. 2010;19:18-27.
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología ESE. Control de calidad para los servicios de mamografía digital. Programa de detección temprana de cáncer de mama. Bogotá, D.C.; Minsalud, INC; 2013. p. 1-156.
Algunos artículos similares:
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Oscar Fernando Herrán, María F. Ardila, Tipología de los consumidores de alcohol y sus factores determinantes en Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- María Imaz, Sonia Allassia, Mónica Aranibar, Alba Gunia, Susana Poggi, Ana Togneri, Lidia Wolff, Group of Implementation of Fluorescence, Rendimiento de la microscopía de fluorescencia LED para la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes en muestras respiratorias en laboratorios periféricos de Argentina , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Antonio Miguel Cruz, Una mirada a la ingeniería clínica desde las publicaciones científicas , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Juan Bernardo Pinzón, Norma Cecilia Serrano, Luis Alfonso Díaz, Gerardo Mantilla, Harvey Mauricio Velasco, Luz Ximena Martínez, Paula Andrea Millán, Sandra Milena Acevedo, Daniel Moreno, Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia del síndrome metabólico en una población adulta de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Claudia Llerena, Santiago Elías Fadul, María Consuelo Garzón, Graciela Mejía, Dora Leticia Orjuela, Luz Mary García, Hilda Beatriz Álvarez, Fernando Javier Ruiz, Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosos en menores de 15 años en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Juan Carlos Quintero, Andrés Felipe Londoño, Francisco J. Díaz, Piedad Agudelo-Flórez, Margarita Arboleda, Juan David Rodas, Ecoepidemiología de la infección por rickettsias en roedores, ectoparásitos y humanos en el noroeste de Antioquia, Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |