Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de escuelas rurales de un área endémica en Colombia
Resumen
Introducción. El dengue es un problema de salud pública en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los estudios sobre la enfermedad en áreas rurales son escasos debido a que se presenta principalmente en los núcleos urbanos.
Objetivo. Determinar los conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre el dengue en un área rural endémica en Colombia.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con 515 estudiantes, entre los 7 y los 16 años de edad en 34 escuelas rurales de los municipios de Anapoima y La Mesa en el 2011. Cada categoría se evaluó por separado con un puntaje clasificado como alto, medio o bajo.
Resultados. Los estudiantes reconocieron los síntomas (fiebre, dolor de huesos), la ruta de transmisión (picadura de mosquitos) y los criaderos (depósitos de agua destapados, residuos sólidos). El promedio de los puntajes de actitudes fue alto en ambos municipios, lo que indica que percibían la gravedad del dengue. Las prácticas más frecuentes de tratamiento de la fiebre fueron la consulta médica y la automedicación, en tanto que los métodos de control más frecuentes fueron el uso de mosquiteros y el rociamiento con insecticidas.
Discusión. Este es el primer estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en un área rural de Colombia. Los resultados contribuyen a entender las percepciones de la enfermedad en sus habitantes y evidenciaron niveles medios de conocimiento y puntuaciones bajas en cuanto a las prácticas entre los estudiantes de las escuelas rurales. Los estudiantes consideraron que la fumigación es importante para el control del vector. La presencia del mosquito en áreas rurales del país resalta la necesidad de mejorar la vigilancia y la educación para lograr un control efectivo del vector y promover métodos de prevención que incluyan la participación comunitaria.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization. Dengue and severe dengue. Geneva: World Health Organization; 2016. Accessed on: May 27, 2016. Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/en/
Brady OJ, Gething PW, Bhatt S, Messina JP, Brownstein JS, Hoen AG, et al. Refining the global spatial limits of dengue virus transmission by evidence-based consensus. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:e1760. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001760
Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL, et al. The global distribution and burden of dengue. Nature. 2013;496:504-7. https://doi.org/10.1038/nature12060
Padilla J, Rojas D, Sáenz-Gómez R. Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia. Bogotá: Guías de impresión; 2012.
Pérez-Castro R, Castellanos JE, Olano VA, Matiz MI, Jaramillo JF, Vargas SL, et al. Detection of all four dengue serotypes in Aedes aegypti female mosquitoes collected in a rural area in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2016;111:233-40. https://doi.org/10.1590/0074-02760150363
Christofferson RC. Zika virus emergence and expansion: Lessons learned from dengue and chikungunya may not provide all the answers. Am J Trop Med Hyg 2016;95:15-8. https://doi.org/10.4269/ajtmh.15-0866
World Health Organization. Dengue vaccine: WHO position paper – September 2018. Weekly Epidemiol Record. 2018;36:457-76.
Elder J, Lloyd L. Achieving behaviour changes for dengue control: Methods scaling-up and sustainability. Report of the Scientific Working Group on Dengue. Geneva: World Health Organization; 2006.
Heintze C, Garrido MV, Kroeger A. What do community-based dengue control programmes achieve? A systematic review of published evaluations. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007;101:317-25. https://doi.org/10.1016/j.trstmh.2006.08.007
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Primera edición. La Paz: OPS/OMS; 2009.
Claro LB, Kawa H, Cavalini LT, Rosa ML. Community participation in dengue control in Brazil. Dengue Bulletin. 2006;30:214-22.
Suárez R, Olarte S MF, Ana MF, González C. Is what I have just a cold or is it dengue? Addressing the gap between the politics of dengue control and daily life in Villavicencio-Colombia. Soc Sci Med. 2005;61:495-502. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2004.11.069
Madeira NG, Macharelli CA, Pedras JF, Delfino MC. Educação de escolares de primeiro grau como estratégia no controle do dengue. Rev Soc Bras Med Trop. 2002;35:221-6. https://doi.org/10.1590/S0037-86822002000300004
Soto-Hernández RJ, Fernández-Cerna EA, Ávila-Montes GA. Evaluación de un programa educativo sobre dengue y Aedes aegypti focalizado en niños de escuela primaria. Revista Médica Hondureña. 1995;63:12-8.
Restrepo BN, Pineda J, Parra-Henao GJ. Aplicación y evaluación de materiales educativos para la prevención del dengue en una institución educativa de Medellín, Colombia. Revista CES Medicina. 2011;25:31-41.
Ávila Montes GA, Martínez M, Sherman C, Fernández-Cerna E. Evaluación de un módulo escolar sobre dengue y Aedes aegypti dirigido a escolares en Honduras. Rev Panam Salud Pública. 2004;16:84-94.
Olano VA, Matiz MI, Lenhart A, Cabezas L, Vargas SL, Jaramillo JF, et al. Schools as potential risk sites for vector-borne disease transmission: Mosquito vectors in rural schools in two municipalities in Colombia. J Am Mosq Control Assoc. 2015;31:212-22. https://doi.org/10.2987/moco-31-03-212-222.1
Overgaard HJ, Alexander N, Matiz MI, Jaramillo JF, Olano VA, Vargas S, et al. A cluster randomized controlled trial to reduce diarrheal disease and dengue entomological risk factors in rural primary schools in Colombia. PLoS Negl Trop Dis. 2016;10:e0005106. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005106
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Perfil municipal de Anapoima. Censo General, 2005. Accessed on: September 13, 2018. Available at:
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/anapoima.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020. Accessed on: September 13, 2018. Available at: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Perfil municipal La Mesa. Censo general 2005. Accessed on: September 13, 2018. Available at: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/la_mesa.pdf
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Accessed on: September 13, 2018. Available at: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Yboa BC, Labrague LJ. Dengue knowledge and preventive practices among rural residents in Samar province, Philippines. Am J Public Health. 2013;1:47-52. https://doi.org/10.12691/ajphr-1-2-2
Torres-López TM, Guerrero-Cordero JL, Salazar-Estrada JG. Dimensiones culturales del dengue que favorecen o dificultan su prevención en México. Rev Panam Salud Pública. 2012;31:197-203.
LefèvreI AM, RibeiroII AF, Monteiro Marques II GR, SerpaII LL, LefèvreIII F. Representações sobre dengue, seu vetor e ações de controle por moradores do município de São Sebastião, litoral Norte do Estado de São Paulo, Brasil. Cad Saúde Pública. 2007;23:1696-706. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000700022
Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión de dengue. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud; 2010.
Instituto Nacional de Salud. Reporte de evento. Comportamiento epidemiológico del dengue en Colombia año 2011. Accessed on: September 11, 2018. Available at: http://portalsivigila.ins.gov.co/rutinaria/historica/rutinaria_2011.xlsx
Universidad El Bosque. Prevención del dengue y control del Aedes aegypti en el área rural del municipio de Anapoima, Cundinamarca. Resultados del diagnóstico. Bogotá: Instituto Salud y Ambiente, Universidad El Bosque; 2011.
Al-Dubai SA, Ganasegeran K, Mohanad Rahman A, Alshagga MA, Saif-Ali R. Factors affecting dengue fever knowledge, attitudes and practices among selected urban, semiurban and rural communities in Malaysia. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2013;44:37-49.
Torres JL, Ordóñez JG, Vázquez-Martínez MG. Dengue-related knowledge, attitudes, and practices in primary schools in Tapachula, Chiapas, México. Rev Panam Salud Pública. 2014;35:214-8.
Alcalá L, Quintero J, González-Uribe C, Brochero H. Productividad de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) en viviendas y espacios públicos en una ciudad endémica para dengue en Colombia. Biomédica. 2015;35:258-68. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2567
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Encuesta de Calidad de Vida – ECV 2015. Boletín técnico. Accessed on: September 11, 2018. Available at: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2016.pdf
Vesga-Gómez C, Cáceres-Manrique FM. Eficacia de la educación lúdica en la prevención del dengue en escolares. Rev Salud Pública. 2010;12:558-69.
Santos SL, Parra-Henao G, Silva MB, Augusto LG. Dengue in Brazil and Colombia: A study of knowledge, attitudes, and practices. Rev Soc Bras Med Trop. 2014;47:783-7. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0048-2014
Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud. Protocolo para la vigilancia en salud pública del dengue. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud; 2010.
Spiegel J, Bennett S, Hattersley L, Hayden MH, Kittayapong P, Nalim S, et al. Barriers and bridges to prevention and control of dengue: The need for a social–ecological approach. EcoHealth. 2005;2:273-90. https://doi.org/10.1007/s10393-005-8388-x
Algunos artículos similares:
- Tania Camacho, Fernando de la Hoz, Victor Cárdenas, Carmen Sánchez, Laura de Calderón, Ligia Pérez, Antonio Bermúdez, Vigilancia epidemiológica incompleta de la epidemia de dengue-2 en Ibagué, Colombia, 1995-1997 , Biomédica: Vol. 24 Núm. 2 (2004)
- Jorge L. Alvarado-Socarras, Fredi Alexander Díaz-Quijano, Alfonso J. Rodríguez-Morales, Carta al editor Diagnóstico diferencial de dengue y chikungunya en pacientes pediátricos , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Marcela Conde, Lorena I. Orjuela, Cesar Augusto Castellanos, Manuela Herrera-Varela, Susana Licastro, Martha L. Quiñones, Evaluación de la sensibilidad a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Caldas, Colombia, en 2007 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- Érika Patricia Alarcón, Ángela María Segura, Guillermo Rúa-Uribe, Gabriel Parra-Henao, Evaluación de ovitrampas para vigilancia y control de Aedes aegypti en dos centros urbanos del Urabá antioqueño , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- José Joaquín Carvajal, Nildimar Alves Honorio, Silvia Patricia Díaz, Edinso Rafael Ruiz, Jimmy Asprilla, Susanne Ardila, Gabriel Parra-Henao, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Freddy Ruiz-López, Ana González-Mazo, Andrés Vélez-Mira, Giovan F. Gómez, Luisa Zuleta, Sandra Uribe, Iván Darío Vélez-Bernal, Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus del dengue en alturas no registradas para Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 2 (2016)
- Lucas Alcalá, Juliana Quintero, Catalina González-Uribe, Helena Brochero, Productividad de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) en viviendas y espacios públicos en una ciudad endémica para dengue en Colombia , Biomédica: Vol. 35 Núm. 2 (2015)
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |