Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular
Resumen
El entrenamiento en altitud y el entrenamiento en hipoxia simulada producen adaptaciones fisiológicas y bioquímicas en el músculo esquelético como la capacidad oxidativa, así como modificaciones de la actividad mitocondrial, en el metabolismo aerobio y en el contenido de mioglobina.
El propósito de esta revisión fue analizar las adaptaciones del músculo esquelético en respuesta a la exposición temporal a la hipoxia combinada con ejercicios de fuerza y resistencia. Según los hallazgos de numerosos autores, las adaptaciones estructurales del músculo son similares en la hipoxia y en la ‘normoxia’, con excepción de un aumento en el volumen muscular y en el área de la sección transversal de la fibra muscular, que son mayores en la hipoxia.
En conclusión, la sinergia del entrenamiento de fuerza y resistencia y la hipoxia normobárica produce mejores y mayores adaptaciones, ganancias y cambios fisiológicos beneficiosos en el tejido muscular, lo cual genera cambios fenotípicos favorables, como la hipertrofia del músculo esquelético.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserrnanz, Adecuación de una prueba radiométrica para la detección de resistencia múltiple de Plasmodium falciparum a medicamentos , Biomédica: Vol. 19 Núm. 1 (1999)
- Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Comparación de técnicas in vitro para detectar resistencia de Plasmodium falciparum a medicamentos , Biomédica: Vol. 19 Núm. 2 (1999)
- Eliana P. Calvo, María O. Rojas, Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Expresión del gen asociado con la resistencia múltiple a medicamentos (pfmdrl) en cepas colombianas de Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 19 Núm. 3 (1999)
- Nélida Muñoz, Clara Inés Agudelo, Maria Victoria Ovalle, María Helena Realpe, Edilma Jaramillo, Sandra Núñez, Martha Uzeta, Vianney Portilla, María del Pilar Crespo, María Elena Alvarez, Constanza Sabogal, Mercedes Cano, María Claudia Rodríguez, María Eugenia Peláez, Lesli Bruzón, Mileny Arregocés, Gloria Patricia Londoño, Gloria Inés Dussán, Liliana Patiño, Alix Robinson, Vigilancia en red de los serotipos y la susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella spp., Shigella spp. Y Vibrio cholerae O1, 1997 - 1999 , Biomédica: Vol. 20 Núm. 3 (2000)
- Pamela Orjuela, Iveth González, Lyda Osorio, Terapia combinada como estrategia en la prevención de la resistencia a los antimaláricos. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Ernesto Montoro, Miguel Echemendía, Dihadenys Lemus, Antonio Marrero, María J. Llanes, José A. Valdivia, Vigilancia de la resistencia de Mycobacterium tuberculosis a las drogas antituberculosas en Cuba, 1995-1998. , Biomédica: Vol. 24 (2004): Suplemento 1
- S. Máttar, F. Gamboa, A. Centella, S. Arrieta, La infección del tracto urinario (ITU) en un hospital universitario de Santafé de Bogotá: etiología y evaluación de los antimicrobianos , Biomédica: Vol. 14 Núm. 3 (1994)
- Constanza Palomino-Devia, Felipe Augusto Reyes-Oyola, Antonio Jesús Sánchez-Oliver, Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos , Biomédica: Vol. 38 Núm. 2 (2018)
- Edgardo Molina-Sotomayor, Rocío Arreguín-Moreno, Fernando Rodríguez-Rodríguez, Francisco Pradas, Juan Antonio León, José Antonio González-Jurado, Efectos del ejercicio físico sobre la cognición en mujeres mayores tratadas con lovastatina , Biomédica: Vol. 38 Núm. 4 (2018)
- Víctor Hugo Arboleda-Serna, Yuri Feito, Fredy Alonso Patiño-Villada, Astrid Viviana Vargas-Romero, Elkin Fernando Arango-Vélez, Efecto del entrenamiento con intervalos de gran intensidad comparado con el entrenamiento continuo de intensidad moderada en el consumo máximo de oxígeno y la presión arterial en hombres sanos: estudio clínico aleatorio , Biomédica: Vol. 39 Núm. 3 (2019)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |