Evaluación de variantes en los genes IL6R, TLR3 y DC-SIGN asociadas con dengue en una población colombiana muestreada
Resumen
Introducción. La genética del huésped se reconoce como un factor que influye en el desarrollo del dengue.
Objetivo. Este estudio evaluó la asociación del dengue con los polimorfismos rs8192284 del gen IL6R, rs3775290 del TLR3 y rs7248637 del DC-SIGN.
Materiales y métodos. De los 292 sujetos encuestados, en 191 se confirmó la presencia de fiebre por dengue y los restantes 101 se incluyeron como controles. Los genotipos se resolvieron mediante reacción en cadena de la polimerasa y polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (PCR-RFLP). En un intento por determinar el riesgo de sufrir dengue, los datos se analizaron mediante la prueba de ji al cuadrado para los alelos y la regresión logística para los genotipos y las combinaciones alélicas. Los intervalos de confianza se calcularon a 95 % para todas las pruebas independientemente ajustadas por autoidentificación o componente genético ancestral.
Resultados. En los afrocolombianos, el alelo C rs8192284 ofreció protección contra el dengue (OR=0,425; 0,204-0,887, p=0,020). Los alelos A rs7248637 y A rs3775290 plantearon un mayor riesgo de dengue para los afrocolombianos (OR=2,389; 1,170-4,879; p=0,015) y los mestizos (OR=2,329; 1,283-4,226: p=0,005), respectivamente. La reproducibilidad para rs8192284 C/C (OR=2,45; 1,05-5,76; p=0,013) permaneció después del ajuste por el componente genético ancestral amerindio (OR=2,52; 1,04-6,09; p=0,013). La reproducibilidad del rs3775290 A/A (OR=2,48; 1,09-5,65; p=0,033) permaneció después del ajuste por el componente europeo (OR=2,34; 1,02-5,35; p=0,048), el amerindio (OR=2,49; 1,09- 5,66; p=0,035), y el africano (OR=2,37; 1,04-5,41; p=0,046). Por último, la asociación del dengue con la combinación alélica CAG (OR=2,07; 1,06-4,05; p=0,033) permaneció después del ajuste por el componente genético amerindio (OR=2,16; 1,09-4,28; p=0,028).
Conclusión. Los polimorfismos rs8192284 en IL6R, rs3775290 en TLR3 y rs7248637 en DC-SIGN, se asociaron con la propensión a sufrir dengue en una muestra de población colombiana.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Tania Camacho, Fernando de la Hoz, Victor Cárdenas, Carmen Sánchez, Laura de Calderón, Ligia Pérez, Antonio Bermúdez, Vigilancia epidemiológica incompleta de la epidemia de dengue-2 en Ibagué, Colombia, 1995-1997 , Biomédica: Vol. 24 Núm. 2 (2004)
- Jorge L. Alvarado-Socarras, Fredi Alexander Díaz-Quijano, Alfonso J. Rodríguez-Morales, Carta al editor Diagnóstico diferencial de dengue y chikungunya en pacientes pediátricos , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Marcela Conde, Lorena I. Orjuela, Cesar Augusto Castellanos, Manuela Herrera-Varela, Susana Licastro, Martha L. Quiñones, Evaluación de la sensibilidad a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Caldas, Colombia, en 2007 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- Érika Patricia Alarcón, Ángela María Segura, Guillermo Rúa-Uribe, Gabriel Parra-Henao, Evaluación de ovitrampas para vigilancia y control de Aedes aegypti en dos centros urbanos del Urabá antioqueño , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- José Joaquín Carvajal, Nildimar Alves Honorio, Silvia Patricia Díaz, Edinso Rafael Ruiz, Jimmy Asprilla, Susanne Ardila, Gabriel Parra-Henao, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Freddy Ruiz-López, Ana González-Mazo, Andrés Vélez-Mira, Giovan F. Gómez, Luisa Zuleta, Sandra Uribe, Iván Darío Vélez-Bernal, Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus del dengue en alturas no registradas para Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 2 (2016)
- Lucas Alcalá, Juliana Quintero, Catalina González-Uribe, Helena Brochero, Productividad de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) en viviendas y espacios públicos en una ciudad endémica para dengue en Colombia , Biomédica: Vol. 35 Núm. 2 (2015)
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |