Bioética y políticas públicas de tamización neonatal en los Estados Unidos, el Reino Unido y Colombia
Resumen
Introducción. La reflexión sobre cómo deber ser la tamización neonatal requiere revelar la relevancia de los factores bioéticos involucrados.
Objetivo. Comprender la relación de las consideraciones bioéticas con la forma en que se efectúa la tamización neonatal e indicar la relevancia de esta actividad en las normas colombianas.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio comparado de las políticas públicas en Estados Unidos y el Reino Unido, las cuales representan casos extremos de la tamización neonatal. Con base en las similitudes y las diferencias, se interpretó la influencia de los principios bioéticos. Con esta información, se indicaron en la normatividad colombiana sobre tamización neonatal las consideraciones bioéticas pertinentes.
Resultados. En el Reino Unido prevalece la autonomía de los padres, lo que ocasiona riesgos al no cumplirse con las acciones obligatorias de beneficencia. En los Estados Unidos prevalece la beneficencia, con un amplio y obligatorio cubrimiento de anomalías sujetas a tamización, lo cual incrementa la probabilidad de falsos positivos y ocasiona un alto costo de oportunidad. Hay similitudes entre los procedimientos de los dos países que también están parcialmente contemplados en Colombia, como la pretensión de equidad en el acceso. Otras, como el asesoramiento profesional especializado o la posibilidad de rechazar la tamización, no se tienen en cuenta en la normatividad colombiana sobre tamización neonatal. Además, hay diferentes enfoques de justicia frente a la inclusión de las anomalías en la tamización y falta de armonía entre las normas, lo que impide una detección eficaz.
Conclusión. Las consideraciones bioéticas no solo explican las diferencias entre países, sino que algunas veces prevalecen en la concepción de las políticas públicas de tamización neonatal. En Colombia, se propone su inclusión en las normas de mayor jerarquía para hacerlas más efectivas.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Ricardo Cifuentes, Enfoque local deliberativo de las controversias bioéticas: una oportunidad para la adecuada implementación de la tamización neonatal , Biomédica: Vol. 40 Núm. 4 (2020)
- Álvaro Ruiz, ¿Derecho a morir con dignidad? , Biomédica: Vol. 28 Núm. 2 (2008)
- Julio Cesar Mateus, María Teresa Varela, Diana María Caicedo, Nhora Lucía Arias, Cruz Deisy Jaramillo, Liliana Cristina Morales, Gloria Inés Palma, ¿Responde la Resolución 8430 de 1993 a las necesidades actuales de la ética de la investigación en salud con seres humanos en Colombia? , Biomédica: Vol. 39 Núm. 3 (2019)
- Juan Bernardo Hoyos, La enseñanza de la Ley Nacional de Trasplante como camino ético para la construcción del valor de la atención en salud en Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 3 (2024)
- Jorge Mario Vélez-Arango, Doris Yancelly Gil-Espinal , Carolina Hurtado-Montoya, Mónica Massaro-Ceballos , Ley 2287 de 2023 sobre Biobancos en Colombia: una reflexión bioética de sus alcances , Biomédica: Vol. 45 Núm. 1 (2025): Publicación anticipada

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |