La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia
Resumen
Introducción. En el mundo y en Colombia, la diabetes mellitus de tipo 2 es una de las principales causas de morbimortalidad, y afecta principalmente a los hombres y mujeres mayores de 45 años. Un control inapropiado de la enfermedad puede desembocar en mayores complicaciones de salud y convertirla en una de las de más alto costo. El tratamiento incluye otros componentes, además del control de la glucemia, así como un seguimiento constante del personal médico, y actividades educativas dirigidas al paciente y a su familia.
Objetivo. Caracterizar la alimentación de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y transversal con 212 pacientes, el cual incluyó el análisis sociodemográfico, el de la frecuencia del consumo de alimentos y las prácticas alimentarias.
Resultados. La mayoría de la población era mayor de 45 años y tenía un bajo nivel educativo; el 52 % contaba con un plan de alimentación, y solo el 8,9 % recibía orientación nutricional a cargo de un nutricionista. Predominó el consumo de carbohidratos y un bajo consumo de proteínas, vitaminas, minerales y fibra. El consumo de azúcares era menor en los pacientes que tenían un plan dietético (p<0,05).
Conclusiones. La mayoría de los pacientes no recibía una alimentación adecuada. Se evidenció un deficiente cumplimiento del tratamiento dietético, así como limitaciones en la asesoría nutricional y barreras de acceso a los alimentos. Estos resultados contribuirán a mejorar las políticas de prevención y control de la diabetes mellitus de tipo 2 y las estrategias que tengan en cuenta el contexto sociocultural de los pacientes.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization. Preventing chronic diseases a vital investment. Fecha de consulta: 26 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/contents/en/
American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care. 2005;28(Suppl.1):S4-S36. https://doi.org/10.2337/diacare.28.suppl_1.S4
Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Tercer Informe ONS: mortalidad evitable en Colombia para 1998-2011. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia; 2014. Fecha de consulta: 11 de octubre de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe3-ME-ONSDefinitivo.pdf
American Diabetes Association. Economic costs of diabetes in the U.S. in 2012. Diabetes Care. 2013;36:1033-46. https://doi.org/10.2337/dc12-2625
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Asociación Colombiana de Diabetes. Norma guía para el programa de prevención y control de la diabetes mellitus para Bogotá, D.C. Primera edición. Bogotá: Litográficas Velasco; 2004.p. 7.
Lockwood D, Frey ML, Glandish NA, Hiss RG. The biggest problem in diabetes. Diabetes Educ.1986;12:30-3. https://doi.org/10.1177/014572178601200107
Román DA, Bellido D, García P, Gamboa R, Alcázar V, De la Fuente R, et al. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Segunda edición. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2012. p. 696-9.
Liu S, Manson JE, Stampfer MJ, Hu FB, Giovannucci E, Colditz GA, et al. A prospective study of whole-grain intake and risk of type 2 diabetes mellitus in US women. Am J Public Health. 2000;90:1409-15.
Vessby B. Dietary fat and insulin action in humans. Br J Nutr. 2000;83(Suppl.1):S91-6. https://doi.org/10.1017/S000711450000101X
Hu FB, van Dam RM, Liu S. Diet and risk of type II diabetes: The role of types of fat and carbohydrate. Diabetologia. 2001;44:80517. https://doi.org/10.1007/s001250100547
Aguilera CM, Ramírez-Tortosa CM, Mesa MD, Gil A. Efectos protectores de los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados sobre el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Nutr Hosp. 2001;16:78-91.
Santiago J. Lessons from the diabetes control and complications trial. Diabetes. 1993;42:1549-50. https://doi.org/10.2337/diab.42.11.1549
Ministerio de la Protección Social. Guía de atención de la diabetes mellitus tipo 2. 2005. Fecha de consulta: 26 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.medinformatica.net/TERAPEUTICA-STAR/DiabetesTipo2_GuiaAntencionMPS_guias17.pdf
Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN. Bogotá: Da Vinci editores & Cia.SNC; 2010.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guías alimentarias basadas en alimentos para la población mayor de 2 años. Primera edición. Bogotá: ICBF; 2014.
International Diabetes Federation. Atlas de la diabetes de la FDI. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/95/IDF_Atlas_2015_SP_WEB_oct2016.pdf
Barceló A, Rajpathak S. Incidence and prevalence of diabetes mellitus in the Americas. Pan Am J Public Health. 2001;10:300-8. https://doi.org/10.1590/S1020-49892001001100002
Aschner P, King H, Triana M, Rodríguez BM. Glucose intolerance in Colombia. A population-based survey in an urban community. Diabetes Care. 1993;16:90-3.
Escobedo J, Buitrón L, Velasco M, Ramírez J, Hernández R, Macchia A, et al. High prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in urban Latin America: The CARMELA Study. Diabet Med. 2009;26:864-71. https://doi.org/10.1111/j.1464-5491.2009.02795.x
Cabrera-Pivaral CE, Martínez-Ramírez A, Vega-López MG, González-Pérez G, Muñoz-de la Torre A. Prácticas nutricias en pacientes diabéticos tipo II en el primer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jalisco, México. Cad Saúde Públ. 1996;12:525-30. https://doi.org/10.1590/S0102-311X1996000400011
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guía de práctica clínica (GPC) para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. 2016. Fecha de consulta: 16 de octubre de 2016. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_obesidad/GUIA_SOBREPESO_OBESIDAD_ADULTOS_COMPLETA.pdf
Cánovas B, Koning AM, Muñoz C, Vázquez C. Nutrición equilibrada en el paciente diabético. Nutr Hosp. 2001;16:31-40.
Ministerio de Salud y Protección Social. Documento Guía Alimentación Saludable. Fecha de consulta: 26 de octubre de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.
co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-Alimentacion-saludable.pdf
Blanco J, Socarrás MM, González D, Licea M. Algunos indicadores de la dieta en un grupo de pacientes diabéticos tipo 2 de Centro Habana. Revista Cubana Aliment Nutr. 2002;16:23-30.
López-Carmona JM, Araiza-Andraca CR, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguía-Miranda C. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Mex. 2003;45:259-68. https://doi.org/10.1590/S0036-36342003000400004
Maya LH. Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida. Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2016. Disponible en: https://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm
Wubben DP, Porterfield D. Health-related quality of life among North Carolina adults with diabetes mellitus. N C Med J. 2005;66:179-85.
Barrera MP, Pinilla AE, Caicedo LM, Castillo YM, Lozano YM, Rodríguez KM. Factores de riesgo alimentarios y nutricionales en adultos con diabetes mellitus. Rev Fac Med. 2012;60:S28-40.
Aguilar EJ, Morgan PJ, Collins CE, Plotnikoff RC, Callister R. Efficacy of interventions that include diet, aerobic and resistance training components for type 2 diabetes prevention: A systematic review with metaanalysis. Int J Behav Nutr Phys Act. 2014;11:2. https://doi.org/10.1186/1479-5868-11-2
Ockleford E, Shaw RL, Willars J, Dixon-Woods M. Education and self-management for people newly diagnosed with type 2 diabetes, a qualitative study of patients’ views. Chronic Illn. 2008;4:28-37. https://doi.org/10.1177/1742395307086673
Matthews SM, Peden AR, Rowles GD. Patient–provider communication: Understanding diabetes management among adult females. Patient Educ Couns. 2009;76:31-7.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2008.11.022
Maldonato A, Bloise D, Ceci M, Fraticelli E, Fallucca F. Diabetes mellitus: Lessons from patient education. Patient Educ Couns. 1995;26:57-66. https://doi.org/10.1016/0738-3991(95)00736-J
Trinidad I, Fernández J, Cucó G, Biarnés E, Arija V. Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario corto: reproducibilidad y validez. Nutr Hosp. 2008;23:224-52.
López-Amador K, Ocampo-Barrio P. Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Arch Med Fam. 2007;9:80-6.
Algunos artículos similares:
- Adela Isabel Herrera, Kelly Bolaños, Javier Torres, Beatriz Gracia, Medición de la ingestión de sodio en la dieta de un grupo de niños entre uno y 18 meses de edad en una consulta pediátrica en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 4 (2016)
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- María Ximena Rojas, Rodolfo José Dennis, Valores de referencia para parámetros de espirometría en la población adulta residente en Bogotá, D. C., Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Oscar F. Herrán, María F. Ardila, Martha P. Rojas, Gustavo A. Hernández, Diseño de cuestionarios de frecuencia de consumo para estudiar la relación dieta-cáncer en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Doris Cardona, Héctor Byron Agudelo, Tendencias de mortalidad en población adulta, Medellín, 1994-2003 , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Juan Carlos Aristizábal, María Teresa Restrepo, Alejandro Estrada, Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Adalberto Campo, Luis Alfonso Díaz, Germán Eduardo Rueda, Validez de la escala breve de Zung para tamizaje del episodio depresivo mayor en la población general de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 3 (2006)
- Ricardo Sánchez, Luis Eduardo Jaramillo, María Isabel Herazo, Factores asociados a rehospitalización temprana en psiquiatría , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
- Juan Carlos Miguel, Ariana Erazo, Fernanda Beduino, Juan Carlos Picena, María Isabel Luciano, Gustavo Pizzuti, María Cristina Tarrés, Silvana Montenegro, Stella Maris Martínez, Dilataciones bronquiales crónicas en diferentes colonias de ratas de laboratorio , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Jorge Sánchez, María Nelly Restrepo, José Mopan, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona, Alergia a la leche y al huevo: diagnóstico, manejo e implicaciones en América Latina , Biomédica: Vol. 34 Núm. 1 (2014)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |