Aislamiento de Bacillus cereus en restaurantes escolares de Colombia
Resumen
Introducción. Bacillus cereus es reconocido como un agente patógeno causante de intoxicaciones alimentarias. Se trata de una bacteria de metabolismo aerobio facultativo capaz de formar esporas, lo que le permite sobrevivir a la pasteurización y el calentamiento e, incluso, a la irradiación con los rayos gamma usados para reducir los agentes patógenos de los alimentos.
Objetivo. Estudiar la presencia de B. cereus y su toxina diarreica en el arroz y en alimentos a base de cereales, harinas o féculas listos para el consumo en restaurantes escolares de algunos departamentos de Colombia.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y transversal con alimentos listos para el consumo distribuidos en restaurantes escolares de los departamentos que más notifican enfermedades transmitidas por alimentos al sistema de vigilancia, así como en los de menor notificación.
Resultados. Se recolectaron 479 muestras en ocho departamentos, 74 municipios y 363 restaurantes escolares; el 63 % correspondió a muestras de arroz y el 37 % a alimentos como coladas. El 9 % de las muestras analizadas fueron positivas para B. cereus y, en el 91 % de estas, se detectó la toxina diarreica.
Conclusiones. En todos los departamentos estudiados se encontró B. cereus. El manejo de materias primas y el inadecuado tratamiento térmico de los alimentos fueron los factores directamente relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos. Es importante reforzar la vigilancia e incentivar la investigación y la notificación de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos para mejorar la calidad de la información, llevar a cabo acciones de comunicación, prevención y coordinación intersectorial, y con los manipuladores, con el fin de adoptar las medidas necesarias que garanticen la inocuidad de los alimentos, así como la eliminación de los factores de riesgo de estas enfermedades.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Panamericana de la Salud. Guía para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos (Veta) y la
investigación de brotes de toxi-infecciones alimentarias. Programa de Salud Pública Veterinaria. Fecha de consulta: 18 de enero de 2015. Disponible en: https://www.assal.gov.ar/assa/userfiles/file/guia%20veta.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Regional FAO/OMS sobre Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe, 6-9 de diciembre de 2005, San José (Costa Rica): “Medidas prácticas para promover la inocuidad de
los alimentos”. Fecha de consulta: 8 de junio de 2016. Disponible en: http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/008/j7050s/j7050s00.pdf
Organización Mundial de la Salud. Inocuidad de los alimentos. Fecha de consulta: 18 de enero de 2015. Disponible en: http://www.who.int/topics/food_safety/es/
Olea A, Díaz J, Fuentes R, Vaquero A, García M. Vigilancia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en Chile. Rev Chilena Infectol. 2012;29;504-10. https://doi.org/10.4067/S0716-10182012000600004
Majowicz SE, Horrocks J, Bocking K. Demographic determinants of acute gastrointestinal illness in Canada: A population study. BMC Public Health 2007;7:162.https://doi.org/10.1186/1471-2458-7-162
Alerte V, Cortés S, Díaz J, Vollaire J, Espinoza E, Solari V, et al. Foodborne disease outbreaks around the urban Chilean areas from 2005 to 2010. Rev Chilena Infectol. 2012;29:26-31. https://doi.org/10.4067/S0716-10182012000100004
Kopper G, Calderón G, Schneider S, Domínguez W, Gutiérrez G. Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. Estudios de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); 2009. Fecha de consulta: 8 de junio de 2016. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i0480s.pdf
Instituto Nacional de Salud. Informe final enfermedades transmitidas por alimentos, Colombia, 2014. Fecha de consulta: 8 de junio de 2016. Disponible en: http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ETA%20 2014.pdf#search=Informe%20final%20enfermedades%20transmitidas%20por%20alimentos%2C%20Colombia%2C%202014
Instituto Nacional de Salud. Informe final, enfermedades transmitidas por alimentos, Colombia, 2015. Fecha de consulta: 8 de junio de 2016. Disponible en: http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ETA%202015.pdf#search=Informe%20final%20enfermedades%20transmitidas%20por%20alimentos%2C%20Colombia%2C%202015
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por alimentos. Bogotá, 2010. Fecha de consulta: 8 de junio de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/ETA.pdf
Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Mapa de peligros alimentarios. Bacillus cereus. 2012. Fecha de consulta: 8 de junio de 2016. Disponible en: http://mapaperills.grisc.cat/pdf/perills/112_biobac-Bacillus.pdf
Pérez I. Bacillus cereus y su papel en las intoxicaciones alimentarias. Rev Cubana de Salud Pública. 2012;38;98-108.
Fangio M, Roura S, Fritz R. Isolation and identification of Bacillus spp. and related genera from different starchy foods. J Food Sci. 2010;75:M218-21. https://doi/10.1111/j.1750-3841.2010.01566.x
Ministerio de la Protección Social, Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos, Instituto Nacional de Salud. Perfil de riesgo Bacillus cereus en alimentos listos para consumo no industrializados. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia; 2011. p. 7.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 3075 de 1997. Por el cual se reglamenta la ley 09 de 1974 y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 1997.
Instituto Nacional de Salud Pública de Chile. Procedimiento de recuento en placa de Bacillus cereus en alimentos: PRT- 712.04-035. Chile; 2008. p. 1-3. Fecha de
consulta: 18 de enero de 2015. Disponible en: http://www.ispch.cl/lab_amb/doc/microbiologia_alimentos/PRT-035.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública de Chile. Procedimiento de detección de enterotoxina diarreica de Bacillus cereus en cepas aisladas de alimento. Técnica de aglutinación reversa pasiva en látex (RPLA): PRT-712.04-079. Chile; 2009. p. 1-7. Fecha de consulta: 18 de enero de 2015. Disponible en: http://www.ispch.cl/
documentorecnico/13768
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, 1993.
Martino T, Leyva V, Puing Y, Machin M, Aportela N, Ferrer Y. Bacillus cereus y su implicación en la inocuidad de los alimentos. Parte I. Rev Cubana Salud Pública. 2010;36:128-38.
Oviedo H. Intoxicación alimentaria y Bacillus cereus. Tecno Vet. 2010;2. Fecha de consulta: 8 de junio de 2016. Disponible en: http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/view/5158/5040
Arango J, Agostini A, Silvestre A, Yaafar M, López C, Fishmann H. Condiciones sanitarias de los comedores comunitarios del conurbano de Buenos Aires, Argentina. Pan Am J Public Healt. 1997;2:225-31.
Algunos artículos similares:
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Clara Beatriz Ocampo, Gloria I. Giraldo Calderon, Mauricio Perez, Carlos A. Morales, Evaluación del triflumurón y la mezcla de Bacillus thuringiensis más Bacillus sphaericus para el control de las formas inmaduras de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus en sumideros en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 2 (2008)
- Johnny Durango, Germán Arrieta, Salim Mattar, Presencia de Salmonella spp. en un área del Caribe colombiano: un riesgo para la salud pública. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 1 (2004)
- Jorge Sánchez, María Nelly Restrepo, José Mopan, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona, Alergia a la leche y al huevo: diagnóstico, manejo e implicaciones en América Latina , Biomédica: Vol. 34 Núm. 1 (2014)
- Claudia Lucía Figueroa, Margarita Gélvez, Jürg Niederbacher, Reguladores de integridad endotelial como posibles predictores de la gravedad en casos de dengue , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Isabel Pérez-Olmos, Delia Bustamante, Milcíades Ibáñez-Pinilla, Polimorfismo del gen del transportador de serotonina (5-HTT) y trastorno de depresión mayor en pacientes en Bogotá, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 2 (2016)
- Marlene Reyes, Ángela Torres, Lyda Esteban, Mónica Flórez, Víctor Manuel Angulo, Riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en Bucaramanga, Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Wilson Bautista-Molano, Liza González, Daniel Fernández-Ávila, Rosa Cardozo, Óscar Ruiz, Frecuencia de positividad de la prueba de intradermorreacción a tuberculina en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)
- Lina María García, Adolfo Contreras , Llamado a la implementación de la Ley 2120 de 2021 contra la comida chatarra en los tiempos del COVID-19 en Colombia , Biomédica: Vol. 42 Núm. Sp. 2 (2022): Covid-19

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |