Eficacia de la movilización y la participación social para la apropiación o “empoderamiento” (sic.) (empowerment) de las medidas de control del dengue, Comuna Norte, Bucaramanga, 2008-2009
Palabras clave:
dengue/prevención y control, evaluación de eficacia-efectividad de intervenciones, comunicación en salud, educación de la población, conocimientos, actitudes y práctica en salud
Resumen
Introducción. El dengue es un problema de salud pública. Se han adelantado programas típicos de prevención y control pero no se conoce su eficacia.Objetivo. Determinar la eficacia de la movilización y comunicación social para mejorar y lograr la apropiación o el "empoderamiento" (sic.) (empowerment) de las medidas de control del dengue.
Materiales y métodos. Se trata de un ensayo comunitario. Se incluyeron cuatro barrios de alta incidencia: dos recibieron intervención y dos fueron control. Se hicieron visitas domiciliarias, se indagó sobre conocimientos, prácticas y apropiación o "empoderamiento" (sic.) (empowerment) de las medidas de control, se identificaron criaderos y se brindó educación.
La intervención incluyó formar líderes y hacer seguimiento a las medidas de prevención y control. Se compararon los hallazgos después de la intervención entre intervenidos y controles, mediante la prueba de χ2, considerando significativo un valor de p menor de 0,05.
Resultados. Se formaron 155 líderes, se educaron 2.455 escolares, se practicaron 1.968 visitas después de la intervención. El 80,7% de entrevistados fueron mujeres, con edad promedio de 39,1 años y escolaridad de 5,8 años.
Se encontraron diferencias en conocimientos sobre síntomas: dolor corporal (χ2=21,0; p=0,000), dolor abdominal (χ2=5,1; p=0,024), características (χ2=7,1; p=0,008) y reproducción del zancudo (ji2=11,5; p=0,000); en prácticas de lavar albercas (χ2=7,2; p=0,007), fumigar (χ2=7,0; p=0,008), usar toldillo (χ2=49,8; p=0,000), consultar al médico (χ2=8,2; p=0,004), asistir a reuniones (χ2=29,6, p=0,000), hacer prevención (χ2=10,4, p=0,013), liderar campañas (χ2=6,8; p=0,009) y conseguir ayuda para programas (χ2=5,8; p=0,016).
Hubo disminución del índice larvario de 20% a 15,9%, en ambos grupos. La prevalencia de dengue fue de 4,8% en intervenidos y de 6,7% en controles (χ2=3,4; p=0,065).
Conclusión. La movilización social fue eficaz para mejorar la apropiación o el "empoderamiento" (sic.) (empowerment) de las medidas de prevención y control del dengue.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. El dengue: ¿Cómo vamos? Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2006. Disponible en: http://www.paho.org/common/Display.asp?Lang=S&RecID=4117.
2. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos de salud en las Américas. Fecha de consulta: 20 de junio de 2010. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1878&Itemid=1723.
3. Parks W, Lloyd L. Planificación de la comunicación y movilización social para la prevención y control del dengue. Guía paso a paso. OMS-OPS. Ginebra: OMS-OPS; 2004. Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.who.int/tdrold/publications/publications/pdf/planificacion_dengue.pdf.
4. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Retorno del dengue a las Américas, llamada de alerta a los sistemas de vigilancia. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2006. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dpi/100/100feature08.htm.
5. Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de la Protección Social de Colombia, Gobernación de Santander. Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue en Santander, Colombia, 2006-2010. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/contenido.php?codigo=6002.
6. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Guía de atención clínica integrada del paciente con dengue, Bogotá, 2010. Fecha de consulta: 23 de junio de 2010. Disponible en: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/contenidos/Guia_atencion_clinica_dengue_2010.pdf.
7. Luna JE, Chain I, Hernández J, Clark GG, Bueno A, Escalante R, et al. Movilización social utilizando estrategias de educación y comunicación para prevenir el dengue en Bucaramanga, Colombia. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2006. Disponible en: http://www.comminit.com/la/cambiosocial/cambio2004/cambiosocial-29.html.
8. Secretaría de Salud y del Ambiente de Bucaramanga. Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Boletín Epide-miológico de Bucaramanga. 2006;6:9-12.
9. Mosquera M, Obregón R, Lloyd LS, Orozco M, Peña A. Comunicación, movilización y participación: lecciones aprendidas en la prevención y control de la fiebre dengue (FD). Investigación y desarrollo. 2006;14:120-51. Fecha de consulta: 25 de junio de 2010. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/14-1/5_Comunicacion,%20movilizacion%20y%20participacion.pdf.
10. Secretaría de Salud de Bucaramanga, Grupo COMBI. Estrategia de comunicación y movilización social para impactar conductas orientadas a la prevención del dengue, aplicando la estrategia COMBI. Boletín Epidemiológico de Bucaramanga. 2005;5:12-20.
11. Cáceres-Manrique FM, Vesga-Gómez C, Perea-Flórez X, Ruitort M, Talbot Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en dos barrios de Bucaramanga, Colombia. Rev Salud Pública. 2009;1:27-38.
12. INTRAC. Seguimiento y evaluación del empoderamiento. Documento de consulta 1999. PREVAL, 2002. Fecha de consulta: 16 de octubre de 2007. Disponible en: http://stone.undp.org/undpweb/eo/evalnet/eval-net/document/SEGUIMIENTO%20Y%20EVALUACION%20DEL%20EMPODERAMIENTO.pdf.
13. Beauchemin M, Bégin C, Bouchard M, Boucher C, Brunet L, Bujold R, et al. La salud de las comunidades: perspectivas para la contribución de la salud pública al desarrollo social y de las comunidades. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2009. Disponible en: http://www.inspq.qc.ca/pdf/publications/176_SaludDeLasComunidades.pdf.
14. Díaz FA, Martínez RA, Villar LA. Criterios clínicos para diagnosticar el dengue en los primeros días de enfermedad. Biomédica. 2006;26:22-30.
15. González AL, Martínez RA, Villar LA. Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia. Biomédica. 2008; 28:531-43.
16. Díaz-Quijano FA, Martínez-Vega RA, Villar-Centeno LA. Asociación entre la magnitud del viraje del hematocrito y otros indicadores de severidad en dengue. Colombia Médica. 2009;40:408-14
17. Ocazionez RE, Cortés F, Villar LA. Vigilancia del dengue basada en el laboratorio: diferencias en el número de casos y virus aislados según la recolección del suero y la prueba serológica. Colombia Médica. 2005;36:65-72.
18. Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá D.C., septiembre 2007. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2007. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=16572.
19. Alcaldía de Bucaramanga. Plan de Desarrollo 2004-2007. Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2006. Disponible en: http://www.bucaramanga.gov.Co/docs/plandesarrollo.pdf.
20. Alcaldía de Bucaramanga. Bucaramanga. Fecha de consulta: 29 de septiembre de 2007. Disponible en: http://www.bucaramanga.gov.co/datos.asp.
21. Padilla MB. Estrategia de prevención del dengue con NEPRAM en República Dominicana. Fecha de consulta: 25 de junio de 2010. Disponible en: http://www.comminit.com/en/node/24700
22. Dean J, Dean DA, Coloumbier D, Brebdel KA, Smith DC, Burton AH, et al. Epi Info 6.04c. A word processing, database, and statistic program for public health. Geneva: CDC-WHO; 1997.
23. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para la prevención y control. Publicación científica No 548. Washington, D.C.: OPS; 1994. p. 30.
24. Ministerio de Salud. Resolución 008430, octubre 4 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
25. Chiavaralloti-Neto FC, Moraes MS, Fernandes MA. Avaliação dos resultados de atividades de incentivo à participação da comunidade no controle da dengue em um bairro periférico do Município de São José do Rio Preto, São Paulo, e da relação entre conhecimentos e práticas desta população. Cad Saúde Pública. 1998;14(Supl.2):101-9.
26. De los Ríos R. Género, salud y desarrollo: un enfoque en construcción. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.ops-oms.org/Spanish/DD/PUB/PC541-3-18.pdf.
27. Espinosa H. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000;9:41-56.
28. López YL, González C, Gallego BN, Moreno AL. Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos. Biomédica. 2009;29:567-81.
29. De Vos P, Malaise G, De Ceukelaire W, Pérez D, Lefevre P, van der Stuyft P. Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud. Desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Medicina Social. 2009;4:127-35.
30. Liborio M, Tomisani AM, Moyano CB, Salazar R, Balparda LR. Estrategias prevención de dengue, Rosario, Argentina. Rev Bras Epidemiol. 2004;7:311-27.
31. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Boletín de vigilancia epidemia por dengue en Colombia. Boletín No 19, junio 11 2010. Fecha de consulta: 25 de junio de 2010. Disponible en: http://new.paho.org/col/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=751&Itemid=468.
2. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos de salud en las Américas. Fecha de consulta: 20 de junio de 2010. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1878&Itemid=1723.
3. Parks W, Lloyd L. Planificación de la comunicación y movilización social para la prevención y control del dengue. Guía paso a paso. OMS-OPS. Ginebra: OMS-OPS; 2004. Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.who.int/tdrold/publications/publications/pdf/planificacion_dengue.pdf.
4. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Retorno del dengue a las Américas, llamada de alerta a los sistemas de vigilancia. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2006. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dpi/100/100feature08.htm.
5. Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de la Protección Social de Colombia, Gobernación de Santander. Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue en Santander, Colombia, 2006-2010. Fecha de consulta: 12 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/contenido.php?codigo=6002.
6. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Guía de atención clínica integrada del paciente con dengue, Bogotá, 2010. Fecha de consulta: 23 de junio de 2010. Disponible en: http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/contenidos/Guia_atencion_clinica_dengue_2010.pdf.
7. Luna JE, Chain I, Hernández J, Clark GG, Bueno A, Escalante R, et al. Movilización social utilizando estrategias de educación y comunicación para prevenir el dengue en Bucaramanga, Colombia. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2006. Disponible en: http://www.comminit.com/la/cambiosocial/cambio2004/cambiosocial-29.html.
8. Secretaría de Salud y del Ambiente de Bucaramanga. Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Boletín Epide-miológico de Bucaramanga. 2006;6:9-12.
9. Mosquera M, Obregón R, Lloyd LS, Orozco M, Peña A. Comunicación, movilización y participación: lecciones aprendidas en la prevención y control de la fiebre dengue (FD). Investigación y desarrollo. 2006;14:120-51. Fecha de consulta: 25 de junio de 2010. Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/14-1/5_Comunicacion,%20movilizacion%20y%20participacion.pdf.
10. Secretaría de Salud de Bucaramanga, Grupo COMBI. Estrategia de comunicación y movilización social para impactar conductas orientadas a la prevención del dengue, aplicando la estrategia COMBI. Boletín Epidemiológico de Bucaramanga. 2005;5:12-20.
11. Cáceres-Manrique FM, Vesga-Gómez C, Perea-Flórez X, Ruitort M, Talbot Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en dos barrios de Bucaramanga, Colombia. Rev Salud Pública. 2009;1:27-38.
12. INTRAC. Seguimiento y evaluación del empoderamiento. Documento de consulta 1999. PREVAL, 2002. Fecha de consulta: 16 de octubre de 2007. Disponible en: http://stone.undp.org/undpweb/eo/evalnet/eval-net/document/SEGUIMIENTO%20Y%20EVALUACION%20DEL%20EMPODERAMIENTO.pdf.
13. Beauchemin M, Bégin C, Bouchard M, Boucher C, Brunet L, Bujold R, et al. La salud de las comunidades: perspectivas para la contribución de la salud pública al desarrollo social y de las comunidades. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2009. Disponible en: http://www.inspq.qc.ca/pdf/publications/176_SaludDeLasComunidades.pdf.
14. Díaz FA, Martínez RA, Villar LA. Criterios clínicos para diagnosticar el dengue en los primeros días de enfermedad. Biomédica. 2006;26:22-30.
15. González AL, Martínez RA, Villar LA. Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia. Biomédica. 2008; 28:531-43.
16. Díaz-Quijano FA, Martínez-Vega RA, Villar-Centeno LA. Asociación entre la magnitud del viraje del hematocrito y otros indicadores de severidad en dengue. Colombia Médica. 2009;40:408-14
17. Ocazionez RE, Cortés F, Villar LA. Vigilancia del dengue basada en el laboratorio: diferencias en el número de casos y virus aislados según la recolección del suero y la prueba serológica. Colombia Médica. 2005;36:65-72.
18. Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá D.C., septiembre 2007. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2007. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=16572.
19. Alcaldía de Bucaramanga. Plan de Desarrollo 2004-2007. Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2006. Disponible en: http://www.bucaramanga.gov.Co/docs/plandesarrollo.pdf.
20. Alcaldía de Bucaramanga. Bucaramanga. Fecha de consulta: 29 de septiembre de 2007. Disponible en: http://www.bucaramanga.gov.co/datos.asp.
21. Padilla MB. Estrategia de prevención del dengue con NEPRAM en República Dominicana. Fecha de consulta: 25 de junio de 2010. Disponible en: http://www.comminit.com/en/node/24700
22. Dean J, Dean DA, Coloumbier D, Brebdel KA, Smith DC, Burton AH, et al. Epi Info 6.04c. A word processing, database, and statistic program for public health. Geneva: CDC-WHO; 1997.
23. Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para la prevención y control. Publicación científica No 548. Washington, D.C.: OPS; 1994. p. 30.
24. Ministerio de Salud. Resolución 008430, octubre 4 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
25. Chiavaralloti-Neto FC, Moraes MS, Fernandes MA. Avaliação dos resultados de atividades de incentivo à participação da comunidade no controle da dengue em um bairro periférico do Município de São José do Rio Preto, São Paulo, e da relação entre conhecimentos e práticas desta população. Cad Saúde Pública. 1998;14(Supl.2):101-9.
26. De los Ríos R. Género, salud y desarrollo: un enfoque en construcción. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.ops-oms.org/Spanish/DD/PUB/PC541-3-18.pdf.
27. Espinosa H. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000;9:41-56.
28. López YL, González C, Gallego BN, Moreno AL. Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos. Biomédica. 2009;29:567-81.
29. De Vos P, Malaise G, De Ceukelaire W, Pérez D, Lefevre P, van der Stuyft P. Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud. Desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Medicina Social. 2009;4:127-35.
30. Liborio M, Tomisani AM, Moyano CB, Salazar R, Balparda LR. Estrategias prevención de dengue, Rosario, Argentina. Rev Bras Epidemiol. 2004;7:311-27.
31. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Boletín de vigilancia epidemia por dengue en Colombia. Boletín No 19, junio 11 2010. Fecha de consulta: 25 de junio de 2010. Disponible en: http://new.paho.org/col/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=751&Itemid=468.
Cómo citar
1.
Cáceres-Manrique F de M, Angulo-Silva ML, Vesga-Gómez C. Eficacia de la movilización y la participación social para la apropiación o “empoderamiento” (sic.) (empowerment) de las medidas de control del dengue, Comuna Norte, Bucaramanga, 2008-2009. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2010 [citado 4 de abril de 2025];30(4):539-50. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/292
Algunos artículos similares:
- Clara Beatriz Ocampo, Camila González, Carlos A. Morales, Mauricio Pérez, Dawn Wesson, Charles S. Apperson, Evaluación de estrategias comunitarias para el control de Aedes aegypti en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Natalia Houghton-Triviño, Katherine Martín, Kris Giaya, Jairo A. Rodríguez, Irene Bosch, Jaime E. Castellanos, Comparación de los perfiles de transcripción de pacientes con fiebre de dengue y fiebre hemorrágica por dengue que muestra diferencias en la respuesta inmunitaria y claves en la inmunopatogénesis , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
- Berta Nelly Restrepo, Margarita Arboleda, Ruth Ramírez, Gonzalo Álvarez, Actividad sérica de la acetilhidrolasa del factor activador de plaquetas en pacientes afrodescendientes y mestizos con dengue, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Sandy Milena Caldera, María Cristina Jaramillo, Suljey Cochero, Alveiro Pérez-Doria, Eduar Elías Bejarano, Diferencias genéticas entre poblaciones de Aedes aegypti de municipios del norte de Colombia, con baja y alta incidencia de dengue , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Raquel E. Ocazionez-Jiménez, Ayda Susana Ortiz-Báez, Sergio Yebrail Gómez-Rangel, Daniel R. Miranda-Esquivel, Virus del dengue de serotipo 1 (DENV-1) de Colombia: su contribución a la presentación del dengue en el departamento de Santander , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Mabel Carabalí, Clara Beatriz Ocampo, María Eugenia Toledo, Lyda Osorio, Difusión masiva de reportes situacionales sobre dengue: efectos de la intervención en Guadalajara de Buga, Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Luis Ángel Villar-Centeno, Anyela Lozano-Parra, Doris Salgado-García, Óscar F. Herrán, Alteraciones bioquímicas como marcadores predictores de gravedad en pacientes con fiebre por dengue , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Luis Ángel Villar, Rosa Margarita Gélvez, Jairo Antonio Rodríguez, Doris Salgado, Beatriz Parra, Lyda Osorio, Irene Bosch, Biomarcadores pronósticos de gravedad del dengue , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
Publicado
2010-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |