Prevalencia de sintomáticos respiratorios en instituciones prestadoras de servicios de salud de Bogotá, D.C., junio de 2005 a marzo de 2006
Palabras clave:
Mycobacterium tuberculosis, tuberculosis/epidemiología, tuberculosis/diagnóstico, signos y síntomas respiratorios, determinación, servicios de salud
Resumen
Introducción. Una de las mayores dificultades en el control de la tuberculosis es la detección tardía de casos, lo que obedece, entre otros motivos, a la poca búsqueda activa de casos sintomáticos respiratorios entre los consultantes y al reducido número de baciloscopias ordenados por el personal de salud.Objetivo. Estimar la prevalencia de casos sintomáticos respiratorios entre usuarios de la red de prestadores de servicios de salud de Bogotá mayores de 15 años, y la proporción a quienes se les solicita baciloscopia de manera oportuna.
Materiales y métodos. Se trató de una encuesta transversal en una muestra probabilística, estratificada, multietápica, de conglomerados sin reemplazo, de 113 instituciones de salud y 3.710 usuarios. Se hizo seguimiento telefónico y revisión de registros de laboratorio para saber a quiénes se les solicitó baciloscopia en la consulta médica.
Resultados. La prevalencia de casos sintomáticos respiratorios en instituciones de salud de Bogotá entre junio de 2 005 y marzo de 2006 fue de 7,49% (IC95% 6,40-8,59), y fue mayor en instituciones públicas (9,48%) (IC95% 8,04-10,92), en instituciones de primer nivel (8,61%) (IC95% 7,40-9,82), en mayores de 60 años (15,79%) (IC95% 12,36-19,23) y en personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (7,57%) (IC95% 6,42-8,72). No se solicitó baciloscopia al 47% de los casos sintomáticos respiratorios.
Conclusiones. La proporción de casos sintomáticos respiratorios estimada en este estudio con alta precisión (menos de 2% de error estándar relativo), es la cifra más actualizada en Colombia y permite hacer inferencias para las instituciones prestadoras de salud de Bogotá, dada la expansión de la muestra.
Se podrán ajustar las metas del programa de control de la tuberculosis en Bogotá, cuya base hasta ahora es un estudio de 1977 (prevalencia de 10%). Es importante sensibilizar al personal médico para la búsqueda de casos de tuberculosis mediante baciloscopias.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. World Health Organization. WHO Report 2009. Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. Geneva: WHO; 2009.
2. Organización Panamericana de la Salud. En 2009, 11.671 casos de tuberculosis en Colombia. Fecha de consulta: mayo 17 de 2010. Disponible en:http://new.paho.org/col/index.php?option=com_content&task=view&id=646&Itemid=1&limit=1&limitstart=0.
3. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Boletín de prensa. Día mundial de la Tuberculosis. Marzo 24 de 2009. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en:http://www.saludcapital.gov.co/Lists/Anuncion%20principales/DispForm.aspx?ID=179.
4. Broekmans J, Paluzzi JE. Meeting the Millennium Development Goals: reversing the global incidence of tuberculosis. Interim report of the TB Working Group within task force five: Infectious diseases and access to essential medicines. New York: United Nations Millennium Project; 2004.
5. World Health Organization. WHO Report 2007. Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. Geneva: WHO; 2007.
6. Arciniega A, Barrera MT, Guerrero E. Prevalencia de tuberculosis entre los sintomáticos respiratorios que consultan por primera vez en los establecimientos de salud del departamento de Risaralda, Colombia. Bol Of Sanit Panam. 1979;87:512-24.
7. Acero R, Ibáñez M. Prevalencia de sintomáticos respiratorios y de pacientes con tuberculosis pulmonar en Santafé de Bogotá. Fundación Santa Fe de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud. Informe final. Bogotá: Fundación Santa Fe de Bogotá; 1999.
8. García I, De la Hoz F, Reyes Y, Montoya P, Guerrero MI, León CI. Prevalencia de sintomáticos respiratorios, de infección y enfermedad tuberculosa y factores asociados: estudio basado en población, Mitú, Vaupés, 2001. Biomédica. 2004;24:124-31.
9. Henao SC, Sierra CR, Sánchez EA, Rodríguez AS. Búsqueda de tuberculosis en pacientes sintomáticos respiratorios en cuatro hospitales de Bogotá, D.C. Rev Salud Pública. 2007;9:408-19.
10. Statistics Canada Office. Canada's National Statistical Survey - sampling error. Canada: Canada´s National Statistical Agency; 1985.
11. World Health Organization. Treatment of tuberculosis: guidelines for National Programmes. 2nd Edition. TB/97.220. Geneva: WHO; 1997.
12. World Health Organization, Centers for Disease Control and Prevention. Epiinfo: a word processing database and static's program for public health. Versión 6.04. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 2000.
13. Stata Inc. Stata 8.0 para Windows. College Station: StataCorp LP; 2004.
14. Organización Panamericana de la Salud. Control de la tuberculosis. Situación actual. Documentos básicos. Washington, D.C: OPS; 1988.
15. Dye C. Global epidemiology of tuberculosis. Essay focus. Lancet. 2006;367:938-40.
16. Hudelson P. Gender differentials in tuberculosis: The role of socioeconomic and cultural factors. Tuber Lung Dis. 1990;77:391-400.
17. Borgdorff MW, Nagelkerke NJ, Dye C., Nunn P. Gender and tuberculosis: a comparison of prevalence surveys with notification data to explore sex differences in case detection. Int J Tuberc Lung Dis. 2000;4:123-32.
18. World Health Organization. WHO Report 2009 Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. Geneva: WHO; 2009.
19. Martínez F, Robayo G, Valencia O. Desarrollo del principio de universalidad en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. A ocho años de la reforma en Colombia. Bogotá: Fedesarrrollo; 2002. p. 45-7.
20. Segura AM, Rey JJ, Arbeláez MP. Tendencias de la mortalidad y los egresos hospitalarios por tuberculosis, antes y durante la implementación de la reforma del sector salud, Colombia, 1985-1999. Biomédica. 2004;24:115-23.
21. Arbelaéz MP, Gaviria MB, Franco A, Restrepo R, Incapié D, Blas E. Tuberculosis control and managed competition in Colombia. Int J Health Plann Manag. 2004;19:S25-43.
22. Londoño B, Jaramillo I, Uribe JP. Descentralización y reforma en los servicios de salud: el caso colombiano. Washington D.C.: World Bank; 2001.
23. Machado JE, Martínez JW. Asociación tuberculosis y VIH en pacientes de Pereira, Colombia. Colomb Med. 2005;36:239-43.
24. Murcia M, Gómez J, Alvarado F, Bustillo J, Mendivelson E, Gómez B. Frequency of tuberculous and non-tuberculous mycobacteria in HIV infected patients from Bogotá, Colombia. BMC Infect Dis. 2001;1:21-7.
25. García I, Merchán A, Chaparro P, López L. Panorama de la coinfección tuberculosis/VIH en Bogotá, 2001. Biomédica. 2004;24:132-7.
26. Castiblanco CA, Ribón W. Coinfección de tuberculosis en pacientes con VIH/SIDA: un análisis según las fuentes de información en Colombia. Infectio. 2006;10:232-42.
27. Victorino C. ¿Cómo mejorar el diagnóstico de la tuberculosis? Rev Chil Enf Respir. 2004;20:181.
28. Chaparro PE, García I, Guerrero MI, León CI. Situación de la tuberculosis en Colombia, 2002. Biomédica. 2002;4:102-14.
29. Carrasquilla G. Debate on the paper by Celia Almeida & Ernesto Báscolo. Cad Sáude Pública. 2006;22:24-5.
30. Granada A, Estrada V, Pinto D, Borrero E, Carrasquilla G. Disponibilidad de la información ¿Un cuello de botella para investigación y evaluación en políticas de salud? Rev Salud Pública. 2005;7:201-14.
2. Organización Panamericana de la Salud. En 2009, 11.671 casos de tuberculosis en Colombia. Fecha de consulta: mayo 17 de 2010. Disponible en:http://new.paho.org/col/index.php?option=com_content&task=view&id=646&Itemid=1&limit=1&limitstart=0.
3. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Boletín de prensa. Día mundial de la Tuberculosis. Marzo 24 de 2009. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en:http://www.saludcapital.gov.co/Lists/Anuncion%20principales/DispForm.aspx?ID=179.
4. Broekmans J, Paluzzi JE. Meeting the Millennium Development Goals: reversing the global incidence of tuberculosis. Interim report of the TB Working Group within task force five: Infectious diseases and access to essential medicines. New York: United Nations Millennium Project; 2004.
5. World Health Organization. WHO Report 2007. Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. Geneva: WHO; 2007.
6. Arciniega A, Barrera MT, Guerrero E. Prevalencia de tuberculosis entre los sintomáticos respiratorios que consultan por primera vez en los establecimientos de salud del departamento de Risaralda, Colombia. Bol Of Sanit Panam. 1979;87:512-24.
7. Acero R, Ibáñez M. Prevalencia de sintomáticos respiratorios y de pacientes con tuberculosis pulmonar en Santafé de Bogotá. Fundación Santa Fe de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud. Informe final. Bogotá: Fundación Santa Fe de Bogotá; 1999.
8. García I, De la Hoz F, Reyes Y, Montoya P, Guerrero MI, León CI. Prevalencia de sintomáticos respiratorios, de infección y enfermedad tuberculosa y factores asociados: estudio basado en población, Mitú, Vaupés, 2001. Biomédica. 2004;24:124-31.
9. Henao SC, Sierra CR, Sánchez EA, Rodríguez AS. Búsqueda de tuberculosis en pacientes sintomáticos respiratorios en cuatro hospitales de Bogotá, D.C. Rev Salud Pública. 2007;9:408-19.
10. Statistics Canada Office. Canada's National Statistical Survey - sampling error. Canada: Canada´s National Statistical Agency; 1985.
11. World Health Organization. Treatment of tuberculosis: guidelines for National Programmes. 2nd Edition. TB/97.220. Geneva: WHO; 1997.
12. World Health Organization, Centers for Disease Control and Prevention. Epiinfo: a word processing database and static's program for public health. Versión 6.04. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention; 2000.
13. Stata Inc. Stata 8.0 para Windows. College Station: StataCorp LP; 2004.
14. Organización Panamericana de la Salud. Control de la tuberculosis. Situación actual. Documentos básicos. Washington, D.C: OPS; 1988.
15. Dye C. Global epidemiology of tuberculosis. Essay focus. Lancet. 2006;367:938-40.
16. Hudelson P. Gender differentials in tuberculosis: The role of socioeconomic and cultural factors. Tuber Lung Dis. 1990;77:391-400.
17. Borgdorff MW, Nagelkerke NJ, Dye C., Nunn P. Gender and tuberculosis: a comparison of prevalence surveys with notification data to explore sex differences in case detection. Int J Tuberc Lung Dis. 2000;4:123-32.
18. World Health Organization. WHO Report 2009 Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. Geneva: WHO; 2009.
19. Martínez F, Robayo G, Valencia O. Desarrollo del principio de universalidad en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. A ocho años de la reforma en Colombia. Bogotá: Fedesarrrollo; 2002. p. 45-7.
20. Segura AM, Rey JJ, Arbeláez MP. Tendencias de la mortalidad y los egresos hospitalarios por tuberculosis, antes y durante la implementación de la reforma del sector salud, Colombia, 1985-1999. Biomédica. 2004;24:115-23.
21. Arbelaéz MP, Gaviria MB, Franco A, Restrepo R, Incapié D, Blas E. Tuberculosis control and managed competition in Colombia. Int J Health Plann Manag. 2004;19:S25-43.
22. Londoño B, Jaramillo I, Uribe JP. Descentralización y reforma en los servicios de salud: el caso colombiano. Washington D.C.: World Bank; 2001.
23. Machado JE, Martínez JW. Asociación tuberculosis y VIH en pacientes de Pereira, Colombia. Colomb Med. 2005;36:239-43.
24. Murcia M, Gómez J, Alvarado F, Bustillo J, Mendivelson E, Gómez B. Frequency of tuberculous and non-tuberculous mycobacteria in HIV infected patients from Bogotá, Colombia. BMC Infect Dis. 2001;1:21-7.
25. García I, Merchán A, Chaparro P, López L. Panorama de la coinfección tuberculosis/VIH en Bogotá, 2001. Biomédica. 2004;24:132-7.
26. Castiblanco CA, Ribón W. Coinfección de tuberculosis en pacientes con VIH/SIDA: un análisis según las fuentes de información en Colombia. Infectio. 2006;10:232-42.
27. Victorino C. ¿Cómo mejorar el diagnóstico de la tuberculosis? Rev Chil Enf Respir. 2004;20:181.
28. Chaparro PE, García I, Guerrero MI, León CI. Situación de la tuberculosis en Colombia, 2002. Biomédica. 2002;4:102-14.
29. Carrasquilla G. Debate on the paper by Celia Almeida & Ernesto Báscolo. Cad Sáude Pública. 2006;22:24-5.
30. Granada A, Estrada V, Pinto D, Borrero E, Carrasquilla G. Disponibilidad de la información ¿Un cuello de botella para investigación y evaluación en políticas de salud? Rev Salud Pública. 2005;7:201-14.
Cómo citar
1.
Collazos C, Carrasquilla G, Ibáñez M, López LE. Prevalencia de sintomáticos respiratorios en instituciones prestadoras de servicios de salud de Bogotá, D.C., junio de 2005 a marzo de 2006. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2010 [citado 4 de abril de 2025];30(4):519-29. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/290
Algunos artículos similares:
- Juan Gabriel Bueno-Sánchez, Jairo René Martínez-Morales, Elena E. Stashenko, Wellman Ribón, Actividad antituberculosa de plantas colombianas , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- María Consuelo Garzón, Dailyn Yorledy Angée, Claudia Llerena, Dora Leticia Orjuela, Jorge Ernesto Victoria, Vigilancia de la resistencia del Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosos, Colombia 2004-2005 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Diego Chaves, Andrea Sandoval, Luis Rodríguez, Juan C. García, Silvia Restrepo, María Mercedes Zambrano, Análisis comparativo de seis genomas del complejo Mycobacterium tuberculosis , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- María Imaz, Sonia Allassia, Mónica Aranibar, Alba Gunia, Susana Poggi, Ana Togneri, Lidia Wolff, Group of Implementation of Fluorescence, Rendimiento de la microscopía de fluorescencia LED para la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes en muestras respiratorias en laboratorios periféricos de Argentina , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Diana Castaño, Mauricio Rojas, Alteraciones en el reclutamiento y activación de proteínas Rab durante la infección micobacteriana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Adriana Rojas-Villarraga, Carlos Andrés Agudelo, Ricardo Pineda-Tamayo, Alvaro Porras, Gustavo Matute, Juan Manuel Anaya, Tuberculosis en pacientes tratados con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa en un área endémica, ¿vale la pena el riesgo? , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Carlos A. Torres-Duque, Claudia Díaz, Leslie Vargas, Elsa María Serpa, Walter Mosquera, María Consuelo Garzón, Graciela Mejía, Luz Mary García, Liliana Andrea González, Claudia Marcela Castro, Wellman Ribón, Micobacteriosis diseminada con compromiso de válvula aórtica protésica: primer caso de Mycobacterium peregrinum de tipo III reportada en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Francisco Cuervo, Luis F. Giraldo, Alirio Bastidas, Carlos Vélez, Maria R. Forero, Fibrinógeno-trombina como tratamiento puente en un caso de hemoptisis masiva , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Alvaro Javier ldrovo, Notas sobre el inicio de la epidemia de tuberculosis pulmonar en Bogotá (1870-1920) , Biomédica: Vol. 21 Núm. 3 (2001)
- Ivohne Fernanda Corrales, Jorge Alberto Cortés, María Lucía Mesa, Graciela Zamora, Osteomielitis esternal y escrofuloderma por vacuna BCG. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
Publicado
2010-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |