Estudios ecológicos en salud ambiental: más allá de la epidemiología
Resumen
Los estudios ecológicos se caracterizan por tener como unidad de análisis a las poblaciones, y constituyen una fuente importante y frecuente de información comprobada en salud ambiental. En esta revisión se resumen los fundamentos de los estudios ecológicos, partiendo de la premisa de que es posible hacerlos con métodos cuantitativos, cualitativos o mixtos. Se presenta la lógica que subyace a su diseño, y su papel en la exploración de la causalidad, las variables y las categorías de análisis, los principales diseños y las técnicas de recolección de datos. Igualmente, se dan ejemplos de estudios ecológicos llevados a cabo en América Latina, y se discuten algunos de los problemas metodológicos frecuentes y las posibles vías para abordarlos. Por último, se resalta la relevancia de los estudios ecológicos cuantitativos y cualitativos en salud ambiental como una forma de superar el individualismo conceptual y metodológico hegemónico, que resulta insuficiente para el estudio de la salud en las poblaciones.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Nelson Grisales, Omar Triana, Víctor Angulo, Nicolás Jaramillo, Gabriel Parra-Henao, Francisco Panzera, Andrés Gómez-Palacio, Diferenciación genética de tres poblaciones colombianas de Triatoma dimidiata (Latreille, 1811) mediante análisis molecular del gen mitocondrial ND4 , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Zaava Ravid, Sofía Duque, Adriana Arévalo, Rubén Santiago Nicholls, Moisés Wasserman, Diversidad genética de poblaciones de Giardia intestinalis en Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Gabriel Bedoya, Jenny García, Patricia Montoya, Winston Rojas, Maria Eugenia Amézquita, Iván Soto, Maria Cecilia López, Jorge Ospina-Duque, Andrés Ruiz-Linares, Análisis de isonimia entre poblaciones del noroeste de Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |