Perfil clínico y microbiológico de las lesiones por minas antipersonal en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, 2003-2005
Palabras clave:
heridas y traumatismos, traumatismo múltiple, traumatismos por explosión, amputación, infección
Resumen
Introducción. El problema de las lesiones por minas antipersonal crece cada día en el mundo, pero poco se conoce en Colombia sobre las características clínicas y microbiológicas de esas lesiones.Objetivos. Determinar las características clínicas y microbiológicas de las lesiones por minas antipersonal en los pacientes atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe, durante los años 2003 a 2005.
Materiales y métodos. Se revisaron las historias clínicas de 151 pacientes hospitalizados por lesiones causadas por minas antipersonal, entre el 1º de enero de 2003 y el 31 de julio de 2005, en un hospital universitario de alta complejidad de Medellín, Colombia.
Resultados. Todos los pacientes eran de sexo masculino, con edad promedio de 24 años y 94,7% de ellos eran militares. La estancia hospitalaria promedio fue de 20 días y la mortalidad hospitalaria de 4%. El 66,8% presentaba lesiones múltiples, 88% compromiso de las extremidades y las amputaciones afectaron a 52,3% de los pacientes.
Se realizaron 313 cultivos, 68,7% positivos, para un total de 386 microorganismos aislados. Las bacterias más frecuentes en el primer cultivo fueron Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, y en los cultivos posteriores, P. aeruginosa y Enterococcus faecalis. El 93,4% de los pacientes recibió tratamiento antibiótico empírico; el más utilizado fue ampicilina/sulbactam.
Conclusiones. Las características clínicas y microbiológicas de los pacientes atendidos están relacionadas con su ocupación y los complejos mecanismos de daño de las minas. Un mejor conocimiento de dichas características permitirá diseñar estrategias de manejo y tratamientos empíricos de acuerdo con la epidemiología local.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Comité Internacional de la Cruz Roja. Minas terrestres antipersonal, ¿armas indispensables? Estudio sobre el uso militar y la eficacia de las minas antipersonal. Ginebra: CICR; 1996.
2. Giannou C. Antipersonal landmines: facts, fictions and priorities. BMJ.1997;315:1453-4.
3. Vidal JL. Fundamentos terapéuticos actuales para los heridos de extremidades durante la guerra. Rev Cubana Med Milit.1999;28:31-40.
4. Williams J. Las minas terrestres y su eliminación. Revista Internacional de la Cruz Roja. 1995;130:409-27.
5. Cauderay G. Las minas antipersonal. Revista Internacional de la Cruz Roja.1993;118:289-305.
6. Comité Internacional de la Cruz Roja. Para poner fin a la era de las minas terrestres. América: Panorama y perfiles de los países. Ginebra: CICR; 2004.
7. De Colombia Amigos. Las minas antipersona: el terror que azota a Colombia. Fecha de consulta: 30 de agosto de 2009. Disponible en: http://decolombiaamigos.com/index.php?view=article&catid=37%3Ainformesdebase&id=53%3Alas-minas-antipersona-un-drama colombiano&option=com_content&Itemid=56.
8. Krug E, Ikeda R, Qualls M, Anderson MA, Rosenberg ML, Jackson RJ. Preventing land mine-related injury and disability: a public health perspective. JAMA. 1998;280:465-6.
9. Landmine Monitor. International campaign to ban landmines. Colombia. 2009 Fecha de acceso: 30 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.lm.icbl.org/index.php.
10. Vicepresidencia de la República de Colombia. Programa Presidencial de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Observatorio de Minas. Fecha de consulta: 30 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/PNA/estadisticasminas.asp.
11. Vicepresidencia de la República de Colombia. Programa Presidencial de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Observatorio de los Derechos Humanos en Colombia. Fecha de consulta: 30 de agosto de 2009. Disponible en: http://derechos humanos.gov.co/observatorio/.
12. Clasper J, Rew D. Trauma life support in conflict. BMJ. 2003;327:1178-9.
13. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE). Décima Revisión (CIE-10). Ginebra: OMS; 1992.
14. American Society for Microbiology. Clinical microbiology procedures. Handbook. Second edition. Washington, D.C.: American Society for Microbiology; 2004.
15. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Performance standards for antimicrobial susceptibility testing; CLSI document M100-S19. Wayne, PA: CLSI; 2005.
16. Garner JS, Jarvis WR, Emori TG, Horan TC, Hughes JM. CDC definitions for nosocomial infections. En: Olmsted RN, editor. APIC Infection Control and Applied Epidemiology: Principles and Practice. St. Louis: Mosby; 1996. p. A1-20.
17. Coupland R, Russbach R. Victims of antipersonal mines: What is being done? Med Glob Surviv. 1994;1:18-22.
18. Wennerstrom M. Injuries associated with landmines and unexploded ordnance-Afghanistan, 1997-2002. JAMA. 2003;290:1846-8.
19. Dufour D, Kromann-Jensen S, Owen-Smith M, Salmela J, Steneng GF, Zetterström B. Surgery for victims of war. Third edition. Ginebra: CICR; 1998.
20. Bowler PG, Buerden BI, Armstrong DG. Wound microbiology and associated approaches to wound management. Clin Microbiol Rev. 2001;14:244-69.
21. Champion H, Bellamy R, Roberts C, Leppaniemi A. A profile of combat injury. J Trauma. 2003;54:S13-9.
22. Brown R, Chaloner E, Mannion S, Cheatle T. 10-year experience of injuries sustained during clearance of antipersonnel mines. Lancet. 2001;358:2048-9.
23. Sulayvani F. Antipersonnel land mines injuries in Dohuk region/northern Iraq. The Middle East Journal of Emergency Medicine. 2001;1:6.
2. Giannou C. Antipersonal landmines: facts, fictions and priorities. BMJ.1997;315:1453-4.
3. Vidal JL. Fundamentos terapéuticos actuales para los heridos de extremidades durante la guerra. Rev Cubana Med Milit.1999;28:31-40.
4. Williams J. Las minas terrestres y su eliminación. Revista Internacional de la Cruz Roja. 1995;130:409-27.
5. Cauderay G. Las minas antipersonal. Revista Internacional de la Cruz Roja.1993;118:289-305.
6. Comité Internacional de la Cruz Roja. Para poner fin a la era de las minas terrestres. América: Panorama y perfiles de los países. Ginebra: CICR; 2004.
7. De Colombia Amigos. Las minas antipersona: el terror que azota a Colombia. Fecha de consulta: 30 de agosto de 2009. Disponible en: http://decolombiaamigos.com/index.php?view=article&catid=37%3Ainformesdebase&id=53%3Alas-minas-antipersona-un-drama colombiano&option=com_content&Itemid=56.
8. Krug E, Ikeda R, Qualls M, Anderson MA, Rosenberg ML, Jackson RJ. Preventing land mine-related injury and disability: a public health perspective. JAMA. 1998;280:465-6.
9. Landmine Monitor. International campaign to ban landmines. Colombia. 2009 Fecha de acceso: 30 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.lm.icbl.org/index.php.
10. Vicepresidencia de la República de Colombia. Programa Presidencial de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Observatorio de Minas. Fecha de consulta: 30 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.derechoshumanos.gov.co/PNA/estadisticasminas.asp.
11. Vicepresidencia de la República de Colombia. Programa Presidencial de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Observatorio de los Derechos Humanos en Colombia. Fecha de consulta: 30 de agosto de 2009. Disponible en: http://derechos humanos.gov.co/observatorio/.
12. Clasper J, Rew D. Trauma life support in conflict. BMJ. 2003;327:1178-9.
13. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE). Décima Revisión (CIE-10). Ginebra: OMS; 1992.
14. American Society for Microbiology. Clinical microbiology procedures. Handbook. Second edition. Washington, D.C.: American Society for Microbiology; 2004.
15. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Performance standards for antimicrobial susceptibility testing; CLSI document M100-S19. Wayne, PA: CLSI; 2005.
16. Garner JS, Jarvis WR, Emori TG, Horan TC, Hughes JM. CDC definitions for nosocomial infections. En: Olmsted RN, editor. APIC Infection Control and Applied Epidemiology: Principles and Practice. St. Louis: Mosby; 1996. p. A1-20.
17. Coupland R, Russbach R. Victims of antipersonal mines: What is being done? Med Glob Surviv. 1994;1:18-22.
18. Wennerstrom M. Injuries associated with landmines and unexploded ordnance-Afghanistan, 1997-2002. JAMA. 2003;290:1846-8.
19. Dufour D, Kromann-Jensen S, Owen-Smith M, Salmela J, Steneng GF, Zetterström B. Surgery for victims of war. Third edition. Ginebra: CICR; 1998.
20. Bowler PG, Buerden BI, Armstrong DG. Wound microbiology and associated approaches to wound management. Clin Microbiol Rev. 2001;14:244-69.
21. Champion H, Bellamy R, Roberts C, Leppaniemi A. A profile of combat injury. J Trauma. 2003;54:S13-9.
22. Brown R, Chaloner E, Mannion S, Cheatle T. 10-year experience of injuries sustained during clearance of antipersonnel mines. Lancet. 2001;358:2048-9.
23. Sulayvani F. Antipersonnel land mines injuries in Dohuk region/northern Iraq. The Middle East Journal of Emergency Medicine. 2001;1:6.
Cómo citar
1.
Restrepo AC, López JA. Perfil clínico y microbiológico de las lesiones por minas antipersonal en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, 2003-2005. Biomed. [Internet]. 30 de septiembre de 2010 [citado 4 de abril de 2025];30(3):338-44. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/267
Algunos artículos similares:
- Ana Carolina Guimaraes, Ruy Lino-Junior, Virlanea Lima, Camila Cavellani, Rosana Rosa Corrêa, Mauricio Llaguno, Marlene Reis, Vicente Teixeira, Análisis epidemiológico de pacientes coinfectados con enfermedad de Chagas y cisticercosis , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Claudia Blanco, María X. Núñez, Endoftalmitis por Pseudomonas aeruginosa posterior a queratoplastia penetrante, reporte de caso con investigación epidemiológica , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Edgar Martínez-Salazar, Alberto Tobón-Castaño, Silvia Blair, Malaria en humanos por infección natural con Plasmodium knowlesi , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Mariolga Berrizbeitia, Juan Luis Concepcion, Valentina Carzola, Jessicca Rodríguez, Ana Cáceres, Wilfredo Quiñones, Seroprevalence of T. cruzi infection in Canis familiaris, state of Sucre, Venezuela , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
- Robson Paixão Souza, Joelma Nascimento Souza, Joelma Figueiredo Menezes, Leda Maria Alcântara, Neci Matos Soares, Márcia Cristina Aquino Teixeira, Infección humana por Trichostrongylus spp. en residentes de zonas urbanas de la ciudad de Salvador, Bahia, Brasil , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Sergio Velásquez, Juan D. Matute, Laura Y. Gámez, Luis E. Enríquez, Iván D. Gómez, Fabiola Toro, Martha L. Valencia, Gisela De La Rosa, Pablo J. Patiño, Fabián A. Jaimes, Caracterización de la expresión de nCD64 en neutrófilos y de los niveles de s-TREM-1 y HMGB-1 en pacientes con sospecha de infección admitidos en el departamento de emergencias , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Ricardo Pineda-Tamayo, Giovanna Arcila, Patricia Restrepo, Juan Manuel Anaya, Impacto de la enfermedad cardiovascular en los costos de hospitalización de pacientes con artritis reumatoidea. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Adriana Arévalo, Sofía Duque, Rubén Santiago Nicholls, Comportamiento de la infección experimental por aislamientos colombianos de Giardia duodenalis en el modelo animal del gerbo (Meriones unguiculatus). , Biomédica: Vol. 25 Núm. 3 (2005)
- Natalia Guzmán, Claudia Espitia, Pilar Delgado, Darío Echeverri, Lorena Buitrago, Carlos Jaramillo, Detección de Chlamydia pneumoniae en tejido aórtico humano: amplificación del gen kdtA e hibridación in vitro. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Sonia Isabel Cuervo, Ricardo Sánchez, Julio César Gómez-Rincón, Cielo Almenares, Juan Pablo Osorio, María José Vargas, Comportamiento de casos de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas en pacientes con cáncer de un hospital de tercer nivel de Bogotá, D.C. , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
Publicado
2010-09-30
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |