Caracterización molecular de un brote de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos en un hospital de alto nivel de complejidad de Medellín, Colombia
Resumen
Introducción. La resistencia a los carbapenémicos constituye una seria amenaza para la salud pública a nivel mundial, ya que estos antibióticos son una de las últimas opciones terapéuticas contra las bacterias multirresistentes. La caracterización molecular de los brotes causados por bacterias resistentes aporta información relevante para el diseño de estrategias de control de infecciones.
Objetivo. Describir las características moleculares de un brote de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos ocurrido en un hospital de alto nivel de complejidad de Medellín entre 2010 y 2011.
Materiales y métodos. A partir de una colección de cepas del brote ocurrido en la institución hospitalaria, se recuperaron 84 aislamientos de 32 pacientes infectados y 52 colonizados. La identificación y la sensibilidad de los aislamientos se establecieron mediante el sistema Vitek2®. La detección de carbapenemasas se hizo mediante el test de Hodge modificado y usando la reacción en cadena de la polimerasa. La relación genética entre los aislamientos se evaluó mediante electroforesis en gel de campo pulsado y tipificación de secuencias de locus múltiple.
Resultados. Todos los aislamientos analizados fueron multirresistentes; el análisis molecular reveló que todos eran portadores del gen blaKPC-3. El análisis genético mostró que los aislamientos de pacientes infectados y colonizados (58/64 aislamientos) estaban estrechamente relacionados (>80 %) y pertenecían al linaje ST258.
Conclusión. Mediante el empleo de técnicas de tipificación molecular fue posible confirmar un brote ocasionado por K. pneumoniae ST258 portador del blaKPC-3 con un perfil de multirresistencia, el cual había sido asociado a uno anterior ocurrido en otro hospital de Medellín. El ST258 es un clon de alto riesgo presente a nivel mundial, lo que debe alertar sobre la posible diseminación de resistencia en el país. El empleo de herramientas moleculares en la vigilancia epidemiológica, es útil para evaluar la diseminación de microorganismos de interés en salud pública.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Sonia Isabel Cuervo, Ricardo Sánchez, Julio César Gómez-Rincón, Cielo Almenares, Juan Pablo Osorio, María José Vargas, Comportamiento de casos de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas en pacientes con cáncer de un hospital de tercer nivel de Bogotá, D.C. , Biomédica: Vol. 34 (2014): Abril, Suplemento 1, Resistencia bacteriana
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Angélica María Delgado-Vega, Javier Martín, Julio Granados, Juan Manuel Anaya, Epidemiología genética de la artritis reumatoide: ¿qué esperar de América Latina? , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Gladys Acuña-González, Carlo E. Medina-Solís, Gerardo Maupomé, Mauricio Escoffie-Ramírez, Jesús Hernández-Romano, María de L. Márquez-Corona, Arturo J. Islas-Márquez, Juan J. Villalobos-Rodelo, Factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos para labio o paladar hendido no asociados a un síndrome en México: estudio de casos y controles pareado , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Pablo Chaparro, Julio Padilla, Mortalidad por paludismo en Colombia, 1979-2008 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |