Propuesta para establecer un sistema de vigilancia de contaminantes ambientales en Colombia
Resumen
La contaminación ambiental es un problema creciente que afecta negativamente la salud y tiene un alto costo social y económico, lo que exige una vigilancia articulada de las condiciones y los riesgos ambientales de la exposición y sus efectos en la salud, con el fin de orientar la adopción de decisiones.
El objetivo de este ensayo fue describir un eventual sistema de vigilancia de contaminantes ambientales para Colombia y los antecedentes de su diseño. Con base en los lineamientos técnicos de la Organización Panamerica de la Salud, se hizo una revisión bibliográfica y normativa para detectar los elementos clave necesarios y ya existentes en el contexto colombiano, orientados a la formulación de tal sistema. Además, se compararon los elementos estructurales de experiencias exitosas en Latinoamérica.
El sistema de vigilancia requiere cinco componentes: la vigilancia epidemiológica, la vigilancia ambiental, la vigilancia biológica-sanitaria, la vigilancia clínica, y la orientación de políticas e intervenciones en salud ambiental. Los factores críticos de éxito son el trabajo interdisciplinario y entre los sectores involucrados y el establecimiento de funciones, actividades, fuentes de datos y flujos de información. La implementación del sistema será eficiente si se aprovechan las iniciativas regionales y las estructuras o herramientas existentes en el país. Las principales entidades implicadas en la creación del sistema, son las comisiones intersectoriales para la salud ambiental y la salud pública, y las instituciones técnicas gubernamentales relacionadas con la investigación y la vigilancia en salud, saneamiento, ambiente, regulación de medicamentos y alimentos.
En conclusión, Colombia cuenta con los recursos técnicos y normativos para desarrollar el sistema de vigilancia en salud ambiental. La acción articulada de los diferentes sectores asegura la idoneidad del sistema para orientar acciones costo-efectivas en salud ambiental.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- José Alejandro Martínez-Ibarra, Jorge Alejandro Martínez-Grant, Miguel Roberto Verdugo-Cervantes, Rafael Bustos-Saldaña, Benjamín Nogueda-Torres, Vigilancia de la presencia de triatominos mediante gallineros en el sur de Jalisco, México , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Marylin Hidalgo, Claudia Santos, Carolina Duarte, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Incremento de la resistencia a eritromicina de Streptococcus pneumoniae, Colombia, 1994-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 1 (2011)
- Myrtha Arango, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Catalina De Bedout, Carlos Andrés Agudelo, Angela Tobón, Melva Linares, Yorlady Valencia, Ángela Restrepo, The Colombian Histoplasmosis Study Group, Histoplasmosis en Colombia: resultados de la encuesta nacional, 1992-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- lngrid J. Peñuela, Aura Lucía Leal, Elizabeth Castañeda, Colonización nasofaríngea y resistencia antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae en niños de una guardería en Santa Fe de Bogotá. , Biomédica: Vol. 19 Núm. 3 (1999)
- Nélida Muñoz, Clara Inés Agudelo, Maria Victoria Ovalle, María Helena Realpe, Edilma Jaramillo, Sandra Núñez, Martha Uzeta, Vianney Portilla, María del Pilar Crespo, María Elena Alvarez, Constanza Sabogal, Mercedes Cano, María Claudia Rodríguez, María Eugenia Peláez, Lesli Bruzón, Mileny Arregocés, Gloria Patricia Londoño, Gloria Inés Dussán, Liliana Patiño, Alix Robinson, Vigilancia en red de los serotipos y la susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella spp., Shigella spp. Y Vibrio cholerae O1, 1997 - 1999 , Biomédica: Vol. 20 Núm. 3 (2000)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |