Trombosis de senos venosos cerebrales: epidemiología, características clínicas, imaginología y pronóstico
Resumen
Introducción. La trombosis de senos venosos cerebrales representa entre 0,5 y 1 % de las enfermedades cerebrovasculares en adultos, y sus factores de riesgo son diferentes a los del resto de dichas enfermedades.
Objetivo. Determinar la epidemiología, las características clínicas e imaginológicas, así como los resultados en pacientes con trombosis de senos venosos cerebrales, y explorar los aspectos asociados con los puntajes desfavorables en la escala modificada de Rankin.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de corte transversal en el Instituto Neurológico de Colombia entre marzo de 2006 y junio de 2011, periodo en el que se analizaron las historias clínicas de 37 pacientes con diagnóstico confirmado por neuroimágenes.
Resultados. El 86,5 % de los pacientes eran mujeres, con una edad promedio de 41 años. El síntoma más frecuente fue la cefalea (86,5 %), el cual se presentó como único síntoma en el 40,5 % de los casos. El 68 % tenía, por lo menos, un antecedente de riesgo para trombosis de senos venosos cerebrales, siendo el más frecuente la obesidad (24,3 %), seguido del uso de anticonceptivos hormonales (21,9 %). El examen neurológico fue normal en el 43,2 %. El hallazgo más frecuente en la tomografía fue la hiperdensidad de los senos venosos (33 %) y, en la resonancia magnética, el infarto venoso (37,5 %). El promedio de senos comprometidos fue de 2,27+1,3, siendo más frecuente el compromiso de los transversos. La estancia hospitalaria promedio fue de 7,8+3,6 días. El 92 % de los pacientes presentaba resultados funcionales favorables al dárseles de alta. La mortalidad hospitalaria fue de 5,4 % y se relacionó directamente con la trombosis de senos venosos cerebrales.
Conclusiones. La trombosis de senos venosos cerebrales difiere de los otros tipos de enfermedad cerebrovascular en cuanto a su perfil epidemiológico, factores de riesgo, presentación clínica y pronóstico. Es una condición que exige un alto grado de sospecha diagnóstica, pues su presentación clínica es inespecífica.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Ignacio Zarante, Liliana Franco, Catalina López, Nicolás Fernández, Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Claudia Ayala, Reggie García, Edith Cruz, Karol Prieto, Marta Bermúdez, Niveles de homocisteína y polimorfismos de los genes de la MTHFR y la CBS en pacientes colombianos con trombosis venosa superficial y profunda , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Angélica María Delgado-Vega, Javier Martín, Julio Granados, Juan Manuel Anaya, Epidemiología genética de la artritis reumatoide: ¿qué esperar de América Latina? , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |