Caracterización bioquímica de la enzima bifuncional dihidrofolato reductasa-timidilato sintasa de Leishmania (Viannia) y su evaluación como blanco molecular
Resumen
Introducción. La dihidrofolato reductasa (DHFR) se ha utilizado como blanco molecular en tratamientos antibacterianos, anticancerígenos y antipalúdicos. También, actúa como blanco molecular en Leishmania; sin embargo, no existen reportes de la enzima bifuncional en especies de Leishmania (Viannia).
Materiales y métodos. Se ha aislado y expresado en Escherichia coli el gen que codifica para la enzima bifuncional DHFR y la timidilato-sintasa (TS) de Leishmania braziliensis. La enzima recombinante se purificó y caracterizó, y se evaluó el efecto inhibitorio de algunos antifolatos, así como de cuatro alcaloides aporfínicos.
Resultados. El gen se compone de aproximadamente 1.560 pb y codifica un péptido de 58 kDa que contiene los dominios DHFR y TS ligados en una sola cadena polipeptídica. La enzima recombinante DHFR-TS, utilizando el dihidrofolato (H2F) como sustrato, presentó valores de Km y Vmax de 55,35± 4,02 (media ± el error estándar de la media) y de 0,02 ± 5,34 x 10-4, respectivamente. La enzimar DHFR-TS de L. braziliensis presentó valores de Ki para los antifolatos en el rango de micras. El metotrexato fue el inhibidor más potente de la actividad enzimática (Ki=22,0 mM) en comparación del trimetoprim (Ki=33 mM) y la pirimetamina (Ki=68 mM). Estos valores de Ki son significativamente más bajos en comparación con los obtenidos para los alcaloides aporfínicos.
Conclusión. Los resultados muestran el efecto inhibitorio de los antifolatos sobre la actividad enzimática, lo cual indica que la rDHFR-TS de L. braziliensis podría ser un modelo para estudiar moléculas antiprotozoarias potenciales.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Ana Margarita Montalvo, Lianet Monzote, Jorge Fraga, Ivón Montano, Carlos Muskus, Marcel Marín, Simonne De Donck, Iván Darío Vélez, Jean Claude Dujardin, PCR-RFLP y RAPD para la tipificación de Leishmania neotropical , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Marcel Marín, Yudy Alexandra Aguilar, José Robinson Ramírez, Omar Triana, Carlos Enrique Muskus, El análisis molecular y el inmunogénico sugieren la ausencia de las proteínas hidrofílicas de superficie en Leishmania (Viannia) panamensis , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Luis Alberto Cortés, Jhon James Fernández, Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Margaret Paternina-Gómez, Yirys Díaz-Olmos, Luis Enrique Paternina, Eduar Elías Bejarano, Alta prevalencia de infección por Leishmania (Kinetoplastidae: Trypanosomatidae) en perros del norte de Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Carlos E. Muskus, Marcel Marín Villa, Metaciclogénesis: un proceso fundamental en la biología de Leishmania , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Olga L. Cabrera, Leonard E. Munsterman, Rocío Cárdenas, Reynaldo Gutiérrez, Cristina Ferro, Definición de las condiciones de temperatura y almacenamiento adecuadas en la detección de ADN de Leishmania por PCR en flebotominos. , Biomédica: Vol. 22 Núm. 3 (2002)
- Rafael Góngora, Nathalie Acestor, Manfredo Quadroni, Nicolas Fasel, Nancy G. Saravia, John Walker, Mapa del proteoma de parásitos de Leishmania Viannia a partir de electroforesis de geles de poliacramida en dos dimensiones y otras técnicas asociadas , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
- Olga L. Cabrera, Leonard E. Munstermann, Rocío Cárdenas, Cristina Ferro, PCR para la confirmación de transmisión experimental de Leishmania chagasi a hámster sano por picadura de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae). , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
- Gregory H. Adler, María Teresa Becerra, Bruno L. Travi, Éxito de la alimentación de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) expuestos experimentalmente a reservorios mamíferos pequeños en un foco endémico de Leishmania chagasi en el norte de Colombia , Biomédica: Vol. 23 Núm. 4 (2003)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |