Caries dental en escolares de 6 a 12 añios de edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia, prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento.
Palabras clave:
salud bucal, epidemiología, encuestas de salud bucal, caries dental, índice CPO, niño, México
Resumen
Introducción. La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes en los niños. Objetivo. Determinar la experiencia, prevalencia y gravedad de caries en la dentición temporal y permanente; establecer igualmente el índice de caries significativa (SiC, por sus siglas en inglés), en escolares de Navolato, Sinaloa, México, así como sus necesidades de tratamiento. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en 3.048 niños de 6 a 12 años de edad. Los sujetos fueron examinados clínicamente por tres examinadores (índice k > 0,85), de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la detección de caries se empleó el criterio de la OMS y la lesión d1 de Pitts. Resultados. La media de edad fue de 8,81±1,79 años y el porcentaje de niñas fue de 52,2%. En la dentición temporal, el ceod (Promedio de dientes cariados, extraídos/perdidos y obturados) fue de 4,68±3,21 y la prevalencia de caries 90,2% (ceod > 3 = 60,8%). El índice significativo de caries fue de 10,52 para los niños de seis años de edad. Las lesiones no cavitadas (d1) representaron 37,1% del componente ""cariados"". En la dentición permanente, el índice CPOD (Promedio de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados) fue de 3,24±2,72 y la prevalencia de caries, 82% (CPOD > 3 = 47,8%). El índice de caries significativa fue de 10,87 para los niños de 12 años. Las lesiones no cavitadas representaron 63,4% del componente ""cariados"". Al menos 81,1% de los niños necesitó la restauración de una superficie dental y 89,6%, de dos. Las niñas presentaron más caries que los niños en su dentición permanente. Se observó que conforme aumentó la edad se incrementó la experiencia de caries. Conclusiones. Se observaron altos índices de caries, así como alta prevalencia, gravedad y necesidad de tratamiento. Las lesiones no cavitadas constituyeron el principal porcentaje en la dentición permanente, no así en la dentición temporal.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Villalobos Rodelo JJ, Medina Solís CE, Molina Frechero N, Vallejos Sánchez AA, Pontigo Loyola AP, Espinoza Beltrán JL. Caries dental en escolares de 6 a 12 añios de edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia, prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2006 [citado 4 de abril de 2025];26(2):224-33. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1412
Algunos artículos similares:
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- José Moreno-Montoya, Diana Benavides-Arias, Luz Amparo Pérez, Jennifer Ruiz, Deidamia García, Iván Osejo, Edwin Ussa, Camilo Pino, Fernando Pío de La Hoz, Incidencia de síntomas respiratorios agudos y COVID-19 en niños de escuelas públicas de Bogotá, Colombia, entre julio y noviembre de 2020 , Biomédica: Vol. 42 Núm. Sp. 2 (2022): Covid-19
- Zinnia J. Molina-Garza, Lucio Galaviz-Silva, Pediculus capitis en niños de escuelas de la zona urbana de Nuevo León, México: análisis de factores asociados , Biomédica: Vol. 37 Núm. 3 (2017)
- Gladys Acuña-González, Carlo E. Medina-Solís, Gerardo Maupomé, Mauricio Escoffie-Ramírez, Jesús Hernández-Romano, María de L. Márquez-Corona, Arturo J. Islas-Márquez, Juan J. Villalobos-Rodelo, Factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos para labio o paladar hendido no asociados a un síndrome en México: estudio de casos y controles pareado , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Yeimy Tatiana Ortega, Angye Paola Salcedo , Rafaela Reis da Silva, Bruno Gutiérrez, Johana Alejandra Moreno, Fluorosis dental en zonas volcánicas: análisis de factores asociados en una población escolar colombiana , Biomédica: Vol. 45 Núm. 2 (2025): Publicación anticipada, junio
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Andrés Leonardo González, Ruth Aralí Martínez, Luis Ángel Villar, Evolución clínica de pacientes hospitalizados por dengue en una institución de salud de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Elpidia Poveda, Diana Giraldo, Yibby Forero, Carlos Mendivil, Actividad física autorreportada, comparación con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente, Colombia 2000-2002 , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Elpidia Poveda, Ney E. Callas, César M. Baracaldo, Carlina Castillo, Patricia Hernández, Concentración sérica de leptina en población escolar de cinco departamentos del centro-oriente colombiano y su relación con parámetros antropométricos y perfil lipídico , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
Publicado
2006-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |