Es el reflejo glabelar un componente del parkinsonismo inducido por neurolépticos?
Palabras clave:
enfermedad de Parkinson secundaria, examen neurológico, agentes antipsicóticos, efectos de drogas, efectos adversos, salud mental
Resumen
Introducción. La evidencia disponible sugiere que algunos signos neurológicos atribuidos al uso de neurolépticos son realmente manifestaciones secundarias de trastornos psicóticos. Objetivo. Se efectuó el presente estudio con el objetivo de evaluar el papel del signo glabelar como componente clínico del parkinsonismo secundario inducido por neurolépticos. Materiales y métodos. Se evaluó un grupo de pacientes con parkinsonismo secundario inducido por neurolépticos, utilizando la escala de Simpson y Angus para efectos colaterales extrapiramidales. La contribución del signo glabelar en el síndrome global se evaluó mediante técnicas de análisis factorial. Resultados. Se evaluaron 103 pacientes, de los cuales, 52% correspondía a mujeres, con parkinsonismo secundario inducido por neurolépticos. La mayoría de pacientes recibieron haloperidol como tratamiento antipsicótico. Los diagnósticos más frecuentes fueron los trastornos afectivos y los esquizofrénicos. El ítem correspondiente al reflejo glabelar mostró el promedio de covarianza interítem más alto y el mayor valor de unicidad. Los puntajes de alfa de Cronbach de la escala aumentaron al retirar de ésta el ítem correspondiente al signo glabelar. Conclusión. Nuestros hallazgos sugieren que el signo glabelar mide una condición diferente del parkinsonismo secundario inducido por neurolépticos. Sugerimos que este hallazgo clínico no sea utilizado para medir la evolución de la respuesta neurológica a los antipsicóticos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Sánchez R, Calvo JM, Jaramillo LE. Es el reflejo glabelar un componente del parkinsonismo inducido por neurolépticos?. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2005 [citado 4 de abril de 2025];25(4):539-46. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1381
Algunos artículos similares:
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Jorge E. Machado-Alba, Cristhian David Morales-Plaza, Patrones de prescripción de antipsicóticos en pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Ana Yibby Forero Torres, Luis Carlos Forero, Comparación entre mediciones e índices antropométricos para evaluar la obesidad general y la abdominal, Colombia ENSIN 2015 , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 3 (2023): Enfermedades crónicas no transmisibles
Publicado
2005-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |