Factores clínicos y epidemiológicos asociados con nefritis lúpica en pacientes del noroccidente colombiano
Palabras clave:
lupus eritematoso sistémico, nefritis lúpica, factores de riesgo, autoanticuerpos, hipertensión arterial, dislipidemia, Colombia
Resumen
Este estudio transversal y multicéntrico investigó las características clínicas e inmunológicas asociadas con la nefritis lúpica en pacientes colombianos de Medellín. Se incluyeron treinta y nueve pacientes con nefritis lúpica y se compararon sus características con las de 100 pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) sin compromiso renal. Se realizó un análisis multivariado para evaluar los factores asociados con la nefritis lúpica. Los pacientes que desarrollaron nefritis presentaron, al inicio, más úlceras orales (41% vs. 21%, OR=3,1, IC95%: 1,3-7,5, p=0,01) y eritema malar (77% vs. 45%, OR=4,4, IC95%: 1,8-10,8, p=0,001) que aquellos pacientes sin nefropatía. La nefritis lúpica se observó en 77% de los casos durante el primer año de evolución del LES. La frecuencia de anticuerpos anti-ADN fue mayor en los pacientes con nefritis; sin embargo, las diferencias no fueron significativas (83% vs. 64%, OR=2,57, IC95%:1,03-6,41, p=0,06). La presencia de otros anticuerpos (anti-Ro, anti-La, anti-RNP, anti-Sm y anticardiolipina) en el momento del diagnóstico fue similar en ambos grupos. El perfil de los autoanticuerpos permaneció sin modificación significativa durante el curso del LES. Los pacientes con nefritis lúpica presentaron una mayor prevalencia de hipertensión arterial (60% vs 10%, OR=13,7, IC95%: 5-37, p=0,00001) y dislipidemia (30% vs 7%, OR=8,1, IC95%: 2,5-27, p=0,0006) al inicio de la enfermedad que aquellos pacientes sin nefropatía. Los pacientes con nefritis lúpica requirieron más hospitalizaciones (>1) durante el curso de la enfermedad (89% vs 60%, OR=7,8, IC95%: 2,1-29, p=0,002). En conclusión, la nefritis lúpica se presenta tempranamente en el LES. El eritema malar, las úlceras orales, la hipertensión arterial y la dislipidemia son factores asociados. A su vez, la nefritis lúpica es un factor de riesgo de hospitalizaciones repetidas. Este estudio puede ser útil en la toma de decisiones de políticas de salud para beneficio de los pacientes y reducción de costos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Anaya JM, Uribe M, Pérez A, Sánchez JF, Pinto LF, Molina JF, et al. Factores clínicos y epidemiológicos asociados con nefritis lúpica en pacientes del noroccidente colombiano. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2003 [citado 4 de abril de 2025];23(3):293-300. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1223
Algunos artículos similares:
- Deivis Nicolás Guzmán-Tordecilla, Andrés Ignacio Vecino-Ortiz, Diego Lucumí, Graciela Mentz, El estrés crónico como mediador de la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico de pacientes hipertensos , Biomédica: Vol. 40 Núm. 2 (2020)
- Marlene Reyes, Ángela Torres, Lyda Esteban, Mónica Flórez, Víctor Manuel Angulo, Riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en Bucaramanga, Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Jefferson Antonio Buendía, Actitudes, conocimientos y creencias del paciente hipertenso sobre la medicación antihipertensiva , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Jorge Iván Zapata-Valencia, Diana Maritza Jurado-Orejuela, Ofelia Flórez-Echeverry, Erica Marcela Aristizábal-Giraldo, Jhonathan León Gallego-Franco, María Camila Yolanda Ramírez-Uribe, Jemina Rentería-Molina, Alejandra Sandoval-Villareal, Yermaín Ulabarri-Valencia, Juan Carlos Zambrano-Camelo, Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 4 (2024)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Publicado
2003-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |