Desarrollo físico y neuropsicológico de pacientes diagnosticados con hipotiroidismo congénito en el Hospital Universitario San Ignacio entre los años 2001 y 2017
Resumen
Introducción. El hipotiroidismo congénito es la principal causa de discapacidad cognitiva prevenible en el mundo. Para detectarlo se han desarrollado programas de tamización, con el fin de disminuir las secuelas neurológicas asociadas. El seguimiento y las evaluaciones a mediano y largo plazo de estos pacientes son fundamentales.
Objetivo. Describir las características demográficas, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo congénito en el marco del programa de tamización del Hospital Universitario de San Ignacio en Bogotá, Colombia.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional de corte transversal. La población de estudio fueron los pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo congénito en el Hospital Universitario San Ignacio entre el 2001 y el 2017.
Resultados. Se contactó a 14 de los 19 pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo congénito en el programa de tamizaje del Hospital. Los 14 niños estaban escolarizados, y la mayoría tenía el peso y la talla adecuados, aunque hubo talla baja en dos de ellos. El diagnóstico etiológico más frecuente fue hipoplasia tiroidea. Todos empezaron su tratamiento y el seguimiento oportunamente. La alteración más frecuente en las pruebas neuropsicológicas se registró en la memoria. El nivel de educación materno podría estar relacionado con el resultado anormal en el dominio del lenguaje.
Conclusión. En el presente estudio, las alteraciones en las pruebas de memoria fueron las más prevalentes; sin embargo, dado el diseño y el tipo de estudio, se requieren más investigaciones que permitan establecer asociaciones. El crecimiento y el desarrollo puberal presentaron una frecuencia baja de alteraciones.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bernal J, Guadaño-Ferraz A, Morte B. Perspectives in the study of thyroid hormone action on brain development and function. Thyroid. 2003;13:1005-12. https://doi.org/10.1089/105072503770867174
Dalili S, Rezvani SM, Dalili H, Mohtasham-Amiri Z, Mohammadi H, Abrisham-Kesh S, et al. Congenital hypothyroidism: Etiology and growth-development outcome. Acta Med Iran. 2014;52:752-6.
Tillotson SL, Fuggle PW, Smith I, Ades AE, Grant DB. Relation between biochemical severity and intelligence in early treated congenital hypothyroidism: A threshold effect. BMJ. 1994;309:440-5. https://doi.org/10.1136/bmj.309.6952.440
García-Morales L, Rodríguez-Arnao MD, Rodríguez-Sánchez A, Dulín-Íñiguez E, Álvarez-González MA. Sustained attention in school-age children with congenital hypothyroidism: Influence of episodes of overtreatment in the first three years of life. Neurologia (Engl ed). 2020;35:226-32. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.08.003
Khammarnia M, Siakhulak FR, Ansari H, Peyvand M. Risk factors associated with congenital hypothyroidism: A case-control study in Southeast Iran. Electron Physician. 2018;10:6286-91. https://doi.org/10.19082/6286
Peñaloza L, Forero C, Céspedes C. Caracterización de pacientes con hipotiroidismo congénito en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2001 y 2017. Biomédica. 2020;40:528-33. https://doi.org/10.7705/biomedica.5334
Jones JH, Gellén B, Paterson WF, Beaton S, Donaldson MD. Effect of high versus low initial doses of L-thyroxine for congenital hypothyroidism on thyroid function and somatic growth. Arch Dis Child. 2008;93:940-4. https://doi.org/10.1136/adc.2007.120618
Rahmani K, Yarahmadi S, Etemad K, Koosha A, Mehrabi Y, Aghang N, et al. Congenital hypothyroidism: Optimal initial dosage and time of initiation of treatment: A systematic review. Int J Endocrinol Metab. 2016;14:e36080. https://doi.org/10.5812/ijem.36080
Núñez A, Bedregal P, Becerra C, Grob L F. Neurodevelopmental assessment of patients with congenital hypothyroidism. Rev Med Chil. 2017;145:1579-87. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001201579
Komur M, Ozen S, Okuyaz C, Makharoblıdze K, Erdogan S. Neurodevelopment evaluation in children with congenital hypothyroidism by Bayley-III. Brain Dev. 2013;35:392-7. https://doi.org/10.1016/j.braindev.2012.07.003
Baysal BT, Baysal B, Genel F, Erdur B, Ozbek E, Demir K, et al. Neurodevelopmental outcome of children with congenital hypothyroidism diagnosed in a national screening program in Turkey. Indian Pediatr. 2017;54:381-4. https://doi.org/10.1007/s13312-017-1111-5
van Trotsenburg P, Stoupa A, Léger J, Rohrer T, Peters C, Fugazzola L, et al. Congenital hypothyroidism: A 2020-2021 Consensus Guidelines Update-An ENDO-European Reference Network Initiative Endorsed by the European Society for Pediatric Endocrinology and the European Society for Endocrinology. Thyroid. 2021;31:387-419. https://doi.org/10.1089/thy.2020.0333
Lamônica DAC, Anastácio-Pessan FDL, Ferraz PMDP, Ribeiro CDC. Performance in motor, communicative and cognitive skills of girls with congenital hypothyroidism treated from the neonatal period. Codas. 2020;32:e20190017. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192019017
Algunos artículos similares:
- Nelsy Loango, Martha Lucía Gallego, Beatriz Restrepo, Patricia Landázuri, Diferencias de sexo, edad y lípidos plasmáticos asociadas al polimorfismo de la apolipoproteína E en un grupo de escolares de Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Iván Moreno, Luis Quiñones, Johanna Catalán, Carla Miranda, Angela Roco, Jaime Sasso, Evelyn Tamayo, Dante Cáceres, Andrei N. Tchernitchin, Leonardo Gaete, Iván Saavedra, Influencia de polimorfismos genéticos de CYP3A4/5 en la farmacocinética de levonorgestrel: estudio piloto , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Henry Ostos, Gilberto Astaiza, Francisco Garcia, Miller Bautista, Favio Rojas, Disminución de la incidencia de defectos de cierre del tubo neural en el Hospital Universitario de Neiva: posible efecto de la promoción del consumo de ácido fólico , Biomédica: Vol. 20 Núm. 1 (2000)
- Adriana Umaña, Stella Carrasco, Myriam Sánchez, Papel de la proteína supresora de la señalización por citocinas-3 (SOCS 3) en la resistencia a la hormona de crecimiento inducida por malnutrición. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 3 (2003)
- Cristian Vallejo, Yolanda Cifuentes, Caracterización y seguimiento durante seis meses de una cohorte de recién nacidos con sífilis congénita , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Gladys Pinilla, Lesly Campos, Andrea Durán, Jeannette Navarrete, Liliana Muñoz, Detección de Treponema pallidum subespecie pallidum para el diagnóstico de sífilis congénita mediante reacción en cadena de la polimerasa anidada , Biomédica: Vol. 38 Núm. 1 (2018)
- Harry Pachajoa, Vania A. Villota, Luz Marina Cruz, Yoseth Ariza, Prevalencia de defectos congénitos diagnosticados en el momento del nacimiento en dos hospitales de diferente nivel de complejidad, Cali, Colombia, 2012-2013 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 2 (2015)
- Yolanda Cifuentes, Martha Isabel Murcia, Jorge Piar, Patricia Pardo, Microcalcificaciones cerebrales en un recién nacido con tuberculosis congénita , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Liliana María Zuluaga, John Camilo Hernández, Carlos Felipe Castaño, Jorge Hernando Donado, Efecto del tratamiento prenatal con espiramicina en la frecuencia de retinocoroiditis por toxoplasmosis congénita en una cohorte colombiana , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup.1 (2017): Suplemento 1, Alteraciones del sistema nervioso
- María Luz Gunturiz, Liliana Cortés, Ester Liliana Cuevas, Pablo Chaparro, Martha Lucía Ospina, Toxoplasmosis cerebral congénita e infección por el virus del Zika y del chikunguña: reporte de un caso , Biomédica: Vol. 38 Núm. 2 (2018)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |