COVID-19 y salas de análisis del riesgo en salud pública en cuatro departamentos fronterizos de Colombia
Resumen
Introducción. La gestión del riesgo de salud pública en Colombia es liderada por el Instituto Nacional de Salud. Ante la emergencia de la COVID-19, se articularon acciones de respuesta mediante salas de análisis del riesgo y se fortaleció la vigilancia en los puntos de entrada al país.
Objetivo. Analizar las fases de implementación y mantenimiento de las salas de análisis del riesgo de COVID-19 en cuatro departamentos fronterizos de Colombia.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio cualitativo de salas de análisis del riesgo en salud pública para COVID-19. Se revisaron la documentación y los datos generados en el periodo de marzo a junio de 2020 en Amazonas, Vichada, Guainía y Putumayo, y se hicieron entrevistas semiestructuradas a personas clave, las cuales se analizaron con el aplicativo NVivo plus, versión 11, en tres ciclos: codificación abierta, establecimiento de categorías emergentes y modelación mediante el análisis de las debilidades y fortalezas detectadas.
Resultados. Se determinaron los componentes de la estructura de comando de incidentes y las relaciones entre las áreas de salud pública. Se encontraron fortalezas en la integración de las áreas, el manejo de la información en tiempo real, la vigilancia en las fronteras y las capacidades de los equipos de respuesta inmediata. Se detectaron debilidades en los procesos de planeación, vigilancia comunitaria y comunicación del riesgo.
Conclusiones. Las salas de análisis del riesgo constituyen un esfuerzo conjunto del nivel local y nacional que han promovido la participación articulada de los actores, para analizar la información y optimizar la respuesta organizada durante la pandemia de COVID-19.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. Nuevo programa de emergencias sanitarias de la OMS.Geneva: OMS; 2017. Fecha de consulta: 19 noviembre de 2020. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_35-sp.pdf
World Health Organization. Rapid risk assessment of acute public health events. Geneva:WHO; 2012. p. 1-39. Fecha de consulta: 19 noviembre de 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70810/WHO_HSE_GAR_ARO_2012.1_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quijada H, Madero J, Díaz J, Campo A, Padilla A, Garzón F, et al. Implementación del centro de operaciones de emergencia en salud pública COE-ESP del Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2017. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2018;23:26-33. Fecha de consulta: 20 de enero de 2021. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/IQEN/IQEN%20vol%2023%202018%20num%203.pdf
Gómez A. Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: aportes para su implementación. Monitor Estratégico. 2006. Fecha de consulta: 20 de enero de 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/Articulo%201.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021. Fecha de consulta: 20 de febrero de 2021. Disponible en: http://www.osancolombia.gov.co/Portals/0/BoletinesPublicaciones/PlanDecenalDeSaludPublica.pdf
Castro L, Rojas A, Plata L, Gonzalez M, Arias Y, Rodríguez L, et al. Evaluación de la gestión del riesgo en salud pública ante casos simulados de cólera, distrito de Cartagena, Colombia, 2017. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2017;22:287-308. Fecha de consulta: 20 de enero de 2021. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador/IQEN/IQEN%20vol%2022%202017%20num%2018.pdf
Instituto Nacional de Salud. Lineamientos Nacionales 2021: Vigilancia y Control en Salud Pública. Bogotá, D.C.: INS; 2021. p. 1-173. Fecha de consulta: 3 de marzo de 2021. Disponible en: http://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Lineamientosydocumentos/Lineamientos%202021.pdf
Instituto Nacional de Salud. Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). 2020. Fecha de consulta: 15 de enero de 2021. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Anexo-Instructivo-vigilancia-covid.pdf
Miniterio de Salud y Protección Social. Resolucion No. 385 de 12 de marzo de 2020 por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Bogotá, D.C.; Minsalud; 2020. p. 1-5.
Instituto Nacional de Salud. Lineamientos nacionales 2020. Vigilancia y control en salud pública. Bogotá, D.C.: INS; 2020; p. 1-132. Fecha de consulta: 15 de enero de 2021. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Lineamientosydocumentos/Lineamientos%202020.pdf
ICONTEC Internacional. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 31000: Gestion del riesgo. Principios y directrices. Bogotá, D.C.: ICONTEC; 2011. p.1-12.
Instituto Nacional de Salud. Instructivo INT-R02.4220-004 Sala de Análisis de Riesgos-SAR. Bogotá, D.C.: INS; 2019.
Instituto Nacional de Salud. Orientaciones para la vigilancia en salud pública de la Covid-19. Versión 02. Bogotá, D.C.: INS; 2020. p. 1-51. Fecha de consulta: 15 de enero de 2021. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/orientaciones-vigilancia-salud-publicacovid.pdf
Dulzaides M, Molina A. Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED. 2004;12:1-5.
Domínguez KA, Palmieri PA, Martínez MS. National health policy reform for primary care in Chile: A qualitative analysis of the health program documents. J Prim Care Community Health. 2020;11:21-50. https://doi.org/10.1177/2150132720924884
Guerrero R, Menezes T, Prado M. Phenomenology in nursing research reflection based on Heidegger’s hermeneutics. EAN. 2019;23:1-7. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0059
Cadena P, Rendón R, Aguilar J, Salinas E, De la Cruz F, Sangerman DM. Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Rev Mex Ciencias Agrícolas. 2017;8:1603-17.
Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. 2003;34:164-7.
Banerjee I, Robinson J, Munoosingh B, Jain N, Amsadevi R. Meaning of success: perception of medical students, and faculty-A qualitative study from a medical school in Mauritius. Nepal J Epidemiol. 2020;10:905-14. https://doi.org/10.3126/nje.v10i3.28424
Miniterio de Salud y Protección Social. Resolucion No. 8430 de 4 de octubre de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, D.C.; Minsalud; 2020. p. 1-19.
Departamento Nacional de Planeación. Implementación de la Política de Fronteras. 2017. Fecha de consulta: 15 de enero de 2021. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Ordenamiento y Desarrollo Territorial/Paginas/implementacion-de-lapolitica-de-fronteras.aspx
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. Servicios web Geográficos Distribución de la Población 2010. Fecha de consulta: 18 de abril de 2021. Disponible en: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. Visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos 2010. Fecha de consulta: 18 de abril de 2021. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/gruposetnicos/estadisticas-y-grupos-etnicos
Caicedo M, De Arruda X, Caicedo C, Andrade E, Abel I. Epidemiological scenarios for human rabies exposure notified in Colombia during ten years: A challenge to implement surveillance actions with a differential approach on vulnerable populations. PLoS ONE. 2019;12:1-23. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213120
Pérez GJ. La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional. 2005;64:1-73. Fecha de consulta: 18 de abril de 2021. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-64.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. Atlas Estadistico Colombia. 2012. Fecha de consulta: 4 de febrero de 2021. Disponible en: https://geoportal.dane.gov.co/servicios/atlas-estadistico/
Ministerio de Salud y Protección Social. Orientaciones para el tamizaje de viajeros procedentes de zonas con circulación del nuevo coronavirus (covid-19) 2020. Fecha de consulta: 18 de abril de 2021. Disponible en: https://covid19.minsalud.gov.co/
Schröder I. COVID-19: A risk assessment perspective. ACS Chem Heal Saf. 2020;27:160-9. https://doi.org/10.1021/acs.chas.0c00035
Robles J. La psicología de emergencias ante la COVID-19: enfoque desde la prevención, detección y gestión operativa del riesgo. Clínica y Salud. 2020;31:115-18. https://doi.org/10.5093/clysa2020a17
Centers for Disease Control and Prevention. National inventory of core capabilities for pandemic influenza preparedness and response. Atlanta, US. Departament of Health and Human Service; 2010. Fecha de consulta: 23 de abril de 2021. Disponible en: https://www.cdc.gov/flu/international/tools.htm#:~:text=The%20National%20Inventory%20of%20Core,toward%20enhanced%20preparedness%20over%20time
Algaissi A, Alharbi N, Hassanain M, Hashem AM. Preparedness and response to COVID-19 in Saudi Arabia: Building on MERS experience. J Infect Public Health. 2020;13:834-8. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2020.04.016
Khalifa S, Mohamed B, Mohamed E, Du M, Guo Z, Zhao C, et al. Comprehensive overview on multiple strategies fighting COVID-19. Int J Environ Res Public Health. 2020;17:1-13. https://doi.org/10.3390/ijerph17165813
Ardila A, Niño L, Rivera D, Sarmiento M, Alzate JP. Condiciones en la frontera sur entre Colombia y Venezuela ante la pandemia de COVID-19. Rev. Salud Pública 2020;22:1-9. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n2.86366
Munster V, Koopmans M, Doremalen N, Riel D, Wit E. A novel coronavirus emerging in China- Key questions for impact assessment. N Engl J Med. 2020;382:692-4. https://doi.org/10.1056/NEJMp2000929
Kim J, Ashihara K. National Disaster Management System: COVID-19 case in Korea. Int J Environ Res Public Health. 2020;17:1-18. https://doi.org/10.3390/ijerph17186691
Diaz L, Sierra L, Palacios A, Rodríguez M, Flores R. Critical review of social, environmental and health risk factors in the Mexican indigenous population and their capacity to respond to the COVID-19. Sci Total Environ. 2020;733. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139357
Ataguba O, Ataguba J. Social determinants of health: The role of effective communication in the COVID-19 pandemic in developing countries. Global Health Action. 2020;13:1-5. https://doi.org/10.1080/16549716.2020.1788263
Candelaria J, Díaz S, Acosta D, Labrador O, Rodríguez A. Estrategia intervencionista dirigida a la prevención y control de la COVID-19 en Consolación del Sur. Rev Ciencias Médicas. 2020;24:1-11.
Algunos artículos similares:
- Julio Cesar Padilla-Rodríguez , Mario Javier Olivera, Pablo Chaparro , Martha Lucía Quiñonez , José Pablo Escobar , Gilberto Álvarez , La campaña de erradicación de la malaria en Colombia, 1959-1979 , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)
- Juan Pimentel, Neil Andersson, Cloroquina y sus derivados en el manejo de la COVID-19: una revisión sistemática exploratoria , Biomédica: Vol. 40 Núm. Supl. 2 (2020): SARS-CoV-2 y COVID-19
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Cristian Arbey Velarde, Uriel Hurtado, Andrés Cardona, Celeny Ortiz , Idabely Betancur, Epidemiología genómica de los sublinajes δ del virus SARS-CoV-2 de la segunda ola de COVID en Antioquia en el 2021 , Biomédica: Vol. 44 Núm. 1 (2024)
- Gladys Acuña-González, Carlo E. Medina-Solís, Gerardo Maupomé, Mauricio Escoffie-Ramírez, Jesús Hernández-Romano, María de L. Márquez-Corona, Arturo J. Islas-Márquez, Juan J. Villalobos-Rodelo, Factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos para labio o paladar hendido no asociados a un síndrome en México: estudio de casos y controles pareado , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |