Caracterización de la Red Nacional de Diagnóstico de Malaria, Colombia, 2006-2010
Resumen
Introducción. La implementación y desarrollo de actividades del sistema de gestión de la calidad del diagnóstico de malaria, permiten el adecuado funcionamiento de la red nacional de diagnóstico, necesario para fortalecer acciones de prevención y control de este evento, importante en salud pública.
Objetivo. Caracterizar la Red de Diagnóstico de Malaria en Colombia, entre 2006 y 2010.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio retrospectivo mediante la revisión de los informes anuales de actividades de la Red de Diagnóstico de Malaria, enviados por los laboratorios de salud pública entre 2006 y 2010. Se analizó la cobertura de diagnóstico en la población en riesgo, las actividades de evaluación del desempeño y las capacitaciones al personal que hace el diagnóstico.
Resultados. La cobertura del diagnóstico de malaria se ha incrementado en el país, pasando de 53 % de los municipios, en 2006, a 80 %, en 2010. El número de sitios que hacen el diagnóstico aumentó en 31 %, con un incremento en el número de microscopistas (56 %) y de laboratorios (30 %), para un total de 1.195 y 1.780, respectivamente, registrados en 2010. En el periodo de estudio, se mantuvo el porcentaje de laboratorios de salud pública (67 %) que llevan a cabo, al menos, tres de las actividades del sistema de gestión de la calidad a la Red de Diagnóstico de Malaria a nivel local.
Conclusiones. Es necesario continuar con el fortalecimiento de la Red de Diagnóstico de Malaria, para brindar diagnóstico oportuno y con calidad con el fin de reducir la morbimortalidad por esta causa.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Panamericana de la Salud. Situación de los programas de malaria en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2001. p. 22.
Organización Panamericana de la Salud. Situación de la malaria en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2008.
Instituto Nacional de Salud. Informe del evento paludismo. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2010.
Ministerio de Salud. Implementación de la iniciativa de hacer retroceder el paludismo en Colombia. Semana Epidemiológica No. 37. Bogotá: Ministerio de Salud; 2000.
Mendoza NM, Nicholls RS, Olano VA, Cortés LJ, Raad J. Manejo integral de malaria. Primera edición. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2000.
World Health Organization. Malaria microscopy quality assurance manual, version 1. Geneva: WHO; 2009.
Ministerio de la Protección Social. Decreto 2323 del 13 de julio de 2006. Diario oficial 2006;46:328. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2006.
International Standardization Organization 15189. Clinical laboratory testing and in vitro diagnostic test systems; 2001.
NCCLS. Application of a quality system model for laboratory services. Approved guideline. Second edition. Wayne (PA): NCCLS; 2004.
World Health Organization. Basic malaria microscopy. Part. I. Learner’s guide. Geneva: WHO; 1991.
World Health Organization. Basic malaria microscopy. Part. II. Tutor´s guide. Geneva: WHO; 1991.
Instituto Nacional de Salud. Diagnóstico en malaria. Manual de técnicas y procedimientos. Bogotá: Instituto Nacional de Salud: 1995.
Organismo Andino de Salud, PAMAFRO. Propuesta para el fortalecimiento de la gestión de calidad del diagnóstico microscópico a nivel nacional y a nivel departamental (áreas priorizadas en Colombia durante la fase II). Bogotá: OAS; 2008.
World Health Organization. Malaria light microscopy creating a culture of quality. Report of WHO SEARO/WPRO workshop on quality assurance for malaria microscopy. Geneva: WHO; 2005.
Ministerio de la Protección Social. Poblaciones a riesgo, ETV, 2006-2010. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010.
Organización Panamericana de la Salud. Guía para la implementación de un sistema de gestión de la calidad en el diagnóstico microscópico de malaria. Estandarización de procedimientos y herramientas sobre el control de la calidad y la evaluación externa del desempeño en las redes de laboratorio. Caracas: OPS; 2004.
Rosas-Aguirre A, Gamboa D, Rodríguez H, Llanos-Zavalaga F, Aguirre K, Llanos-Cuentas A. Uso de paneles de láminas estandarizadas para la evaluación de competencias en el diagnóstico microscópico de la malaria en la Amazonía Peruana. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2010;27:540-7.
Sojo-Milano M, Cáceres J, Sojo-Milano E. Red de vigilancia, municipio Cajigal, estado Sucre, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2008;48:153-6.
Hemme F, Gay F. Internal quality control of the malaria microscopy diagnosis for 10 laboratories on the Thai-Myanmar border. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 1998;29:529-36.
Algunos artículos similares:
- Sandra Milena Barrera, Manuel Alberto Pérez, Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Genotipificación de Plasmodium falciparum por PCR múltiple por medio de los genes msp1, msp2 y glurp, en cuatro localidades de Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
- Alexandra Ríos, Gonzalo Álvarez, Silvia Blair, Diez años de eficacia terapéutica de la cloroquina en malaria no complicada por Plasmodium vivax, Turbo, Antioquia, años 2002 y 2011 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Lorena I. Orjuela, Manuela Herrera, Holmes Erazo, Martha L. Quiñones, Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Pilar Jiménez, Jan E. Conn, Robert Wirtz, Helena Brochero, Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Lyda Osorio, Ligia del Pilar Pérez, Iveth J. González, Evaluación de la eficacia de los medicamentos antimaláricos en Tarapacá, Amazonas colombiano , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Margarita Arboleda, María Fernanda Pérez, Diana Fernández, Luz Yaned Usuga, Miler Meza, Perfil clínico y de laboratorio de los pacientes con malaria por Plasmodium vivax, hospitalizados en Apartadó, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Juan Gabriel Piñeros, Margarita Arboleda, Juan Camilo Jaramillo, Silvia Blair, Reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por Plasmodium vivax en Urabá, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |