Evaluación de la aplicación de pruebas de diagnóstico rápido para malaria como parte de una estrategia integral para su control en Colombia
Resumen
Introducción. El Organismo Andino de la Salud coordinó y evaluó la estrategia de aplicación de pruebas de diagnóstico rápido de malaria para fortalecer el diagnóstico de esta enfermedad en diez departamentos de Colombia.
Objetivo. Evaluar el ciclo de implementación, impacto, resultado, uso y cobertura de la aplicación de las pruebas de diagnóstico rápido en el ámbito del proyecto Control de la malaria en zonas fronterizas de la Región Andina: un enfoque comunitario (PAMAFRO), como parte de una estrategia integral para el control de la malaria.
Materiales y métodos. En un estudio descriptivo retrospectivo, se evaluó el ciclo de implementación del uso de las pruebas de diagnóstico rápido, primera etapa, y los indicadores de resultado, uso y cobertura de la estrategia, segunda etapa, durante el periodo de octubre de 2007 a julio de 2008. Se aplicó el análisis multicriterio, método de puntaje para determinar las variables críticas.
Resultados. El cumplimiento del ciclo de implementación fue de 71 %, y la planeación fue el componente más débil del ciclo, con un cumplimiento del 50 %. Se determinaron como variables críticas y con bajo cumplimiento las siguientes: estudio de las necesidades de pruebas de diagnóstico rápido en el país (50 %), estudio de necesidades en los departamentos (50 %), distribución de las pruebas según las necesidades (50 %), evaluación del desempeño de los trabajadores de salud (50 %), cumplimiento de directrices sobre temperatura y humedad de las pruebas en el nivel departamental (50 %), logística (50 %) y supervisión (25 %).
Conclusiones. Es importante que en futuras estrategias de aplicación de pruebas de diagnóstico rápido en el país, se fortalezcan las variables críticas de bajo cumplimiento encontradas en el presente estudio.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. Warrell DA. Clinical features of malaria. En: Warrell DA, Gilles HM, editores. Essential malariology. 4 ed. London: Arnold; 2002. p.191-235.
3. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de malaria. 2007. Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2008. Disponible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=5620#.
4. López FJ, Schmunis G. Diagnóstico de malaria. Publicación científica 512. Washington, D.C.: OPS; 1988.
5. Moody A. Rapid diagnostic test for malaria parasites. Clin Microbiol Rev. 2002;15:66-78.
6. Organización Panamericana de la Salud. Investigación operacional sobre la implementación del uso de pruebas rápidas de diagnóstico de malaria. Guayaquil, 23-25 mayo 2005. OPS/DPC/CD/M/394/06. Geneva: WHO; 2005. Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2008. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/AD/DPC/CD/ravreda7-rdts-guayaquil.pdf.
7. Organización Mundial de la Salud. Uso de las pruebas rápidas en el diagnóstico rápido la malaria. Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para el Pacífico Occidental. Geneva: WHO; 2006. [Consultado: 7 de junio de 2009].Disponible en: http://www.wpro.who.int/NR/rdonlyres/69975F00-AB92-4D21-8C1A-261F97938DF3/0/Malaria_RDT_2ndEd_Spanish.pdf.
8. Organización Panamericana de la Salud. Investigación operacional sobre la implementación del uso de pruebas rápidas de diagnóstico de malaria: 2005 May. Report No.OPS/DPC/CD/M/394/06. Geneva: WHO; 2005.
9. García LA. Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales (tesis). Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya; 2004. Fecha de consulta: 20 de junio de 2009. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-0803104-125133.
10. Roche H, Vejo C. Análisis multicriterio en la toma de decisiones. Fecha de consulta: 12 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetad/material/MdA-Scoring-AHP.pdf
11. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Malaria en La Guajira, balance 2007-2008 (hasta semana epidemiológica 34). Inf Quinc Epidemiol Nac. 2008;13:271-86.
12. World Health Organization. Malaria rapid diagnosis. Making it work. RS/2003/GE/05(PHL). Geneva: WHO; 2003. Fecha de consulta: 3 junio de 2009. Disponible en: http://apps.who.int/malaria/cmc_upload/0/000/016/750/rdt2.pdf.
13. Ashley EA, Touabi M, Ahrer M, Hutagalung R, Htun K, Luchavez J, et al. Evaluation of three parasite lactate dehydrogenase-based rapid diagnostic tests for the diagnosis of falciparum and vivax malaria. Malar J. 2009;8:241.
14. Moonasar D, Goga AE, Frean J, Krugger P, Chandramohan D. An exploratory study of factors that affect the performance and usage of rapid diagnostic tests of malaria in the Limpopo Province, South Africa. Malar J. 2007;6:74.
15. McMorrow ML, Masania MI, Kahigwa E, Abdulla SM, Kachur SP. Quality assurance of rapid diagnostic tests for malaria in routine patient care in rural Tanzania. Am J Trop Med Hyg. 2010; 82:151-5.
16. Organización Mundial de la Salud. Towards quality testing of malaria rapid diagnostic test: evidence and methods. Geneva: WHO; 2006. Fecha de consulta: 18 de junio de 2009. Disponible en: http://www.wpro.who.int/NR/rdonlyres/89F9DB09-9BE2-4659-AE08-FE84195FEDBA/0/web3_QARDTreport.pdf.
17. World Health Organization. Methods manual for laboratory quality control testing of malaria rapid diagnostic tests. Geneva: WHO; 2008. Fecha de consulta: 5 de junio de 2009. Disponible en: http://www.wpro.who.int/NR/rdonlyres/A31142C7-CA46-465F-83D7-776C691C79BA/0/RDTLaboratoryQCtestingMethManuV5_a_WEBVERSIONAug2008.pdf.
18. Chandler CI, Whitty CJ, Ansah EK. How can malaria rapid diagnostic tests achieve their potential? A qualitative study of a trial at health facilities in Ghana. Malar J. 2010;9:95.
19. World Health Organization. Achievements problems & strategies. Malaria control. WHO/MAL/99.1087. Geneva: WHO; 1999.
Algunos artículos similares:
- Julio Cesar Padilla-Rodríguez , Mario Javier Olivera, Pablo Chaparro , Martha Lucía Quiñonez , José Pablo Escobar , Gilberto Álvarez , La campaña de erradicación de la malaria en Colombia, 1959-1979 , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)
- Leandro Galvis, Ángel Y. Sánchez, Leonardo F. Jurado, Martha I. Murcia, Tuberculosis asociada a antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa, presentación de un caso y análisis de los casos reportados en Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. 1 (2018)
- Lorena I. Orjuela, Manuela Herrera, Holmes Erazo, Martha L. Quiñones, Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Pilar Jiménez, Jan E. Conn, Robert Wirtz, Helena Brochero, Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Lyda Osorio, Ligia del Pilar Pérez, Iveth J. González, Evaluación de la eficacia de los medicamentos antimaláricos en Tarapacá, Amazonas colombiano , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1 (2007)
- Margarita Arboleda, María Fernanda Pérez, Diana Fernández, Luz Yaned Usuga, Miler Meza, Perfil clínico y de laboratorio de los pacientes con malaria por Plasmodium vivax, hospitalizados en Apartadó, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Juan Gabriel Piñeros, Margarita Arboleda, Juan Camilo Jaramillo, Silvia Blair, Reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por Plasmodium vivax en Urabá, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |