Reacciones adversas a medicamentos en una población colombiana, 2007-2013: análisis de bases de datos
Resumen
Introducción. La detección de las reacciones adversas a medicamentos es cada vez más importante en la práctica clínica.
Objetivo. Determinar la frecuencia de reacciones adversas a medicamentos y de los casos sospechosos de tales reacciones, en la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.
Materiales y métodos. Se revisaron las bases de datos sistematizadas de reportes de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos dispensados por la empresa Audifarma, S.A., para uso ambulatorio y hospitalario, entre 2007 y 2013. Las variables contempladas fueron: la fecha de radicación del reporte, la ciudad, el medicamento, la clasificación anatómica terapéutica del medicamento, la gravedad, el tipo de reacción adversa y su clasificación, así como la de su probabilidad de ocurrir, según las definiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Resultados. Se obtuvieron 5.342 reportes de sospecha de reacción adversa a 468 medicamentos diferentes. Los grupos con más reportes fueron los fármacos antiinfecciosos de uso sistémico (25,5 %) y los medicamentos para el sistema nervioso (17,1 %) y para el sistema cardiovascular (15,0 %). Los medicamentos con más reportes fueron: el metamizol (dipirona) (4,2 %), el enalapril (3,8 %), la claritromicina (2,8 %), la warfarina (2,5 %) y la ciprofloxacina (2,4 %). Las reacciones adversas a medicamentos más frecuentes, según la clasificación de la terminología sobre reacciones adversas de la OMS, fueron los trastornos de la piel y anexos (35,3 %), los trastornos generales (14,2 %) y los trastornos del sistema gastrointestinal (11,8 %). El 49,4 % de las reacciones adversas a medicamentos se catalogaron como moderadas y, el 45,1 %, como leves.
Conclusiones. Se encontró un incremento de reportes de reacciones adversas a medicamentos en los últimos años, lo que concuerda con la tendencia mundial. Se evidenciaron diferencias entre los reportes hospitalarios y de consulta ambulatoria. La información sobre los reportes de reacciones adversas a medicamentos, sobre todo la recopilada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), debería ser pública para su uso académico e institucional.
Descargas
Referencias bibliográficas
Machado-Alba JE, Moncada-Escobar JC. Reacciones adversas medicamentosas en pacientes que consultaron a instituciones prestadoras de servicios en Pereira, Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá). 2006;8:200-8. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642006000200008
Segura O, Maldonado C. Las reacciones adversas a medicamentos: una aproximación desde el punto de vista económico. Biomédica. 2003;23:401-7. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v23i4.1234
Salazar N, Jirón M, Escobar L, Tobar E, Romero C. Errores de medicación en pacientes críticos adultos de un hospital universitario. Estudio prospectivo y aleatorio. Rev Med Chile. 2011;139:1458-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001100010
Aagaard L, Soendergaard B, Andersen E, Kampmann JP, Hansen EH. Creating knowledge about adverse drug reactions: A critical analysis of the Danish reporting system from 1968 to 2005. Soc Sci Med. 2007;65:1296-309. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.04.026
Wiktorowicz M, Lexchin J, Moscou K. Pharmacovigilance in Europe and North America: Divergent approaches. Soc Sci Med. 2012;75:165-70. http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.11.046.
Moscoso-Veloza SM, Ramírez-Cubillos GF, López-Gutiérrez JJ, Gerena-Useche BE. Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital de Suba de Bogotá. Rev Salud Pública (Bogotá). 2006;8:209-17. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642006000200009
Hasford J, Goettler M, Munter KH, Müller-Oerlinghausen B. Physicians´ knowledge and attitudes regarding the spontaneous reporting system for adverse drug reactions. J Clin Epidemiol. 2002;55:945-50. http://dx.doi.org/10.1016/S0895-4356(02)00450-X
Amariles P, Giraldo N. Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes y problemas relacionados con la utilización de medicamentos en el contexto de Colombia. Seguim Farmacoter. 2003;1:99-104.
Du W, Guo JJ, Jing Y, Li X, Kelton CM. Drug safety surveillance in China and other countries: A review and comparison. Value Health. 2008;11(Suppl.1):S130-6. http://dx.doi.org/10.1111/j.1524-4733.2008.00377.x
WHO/Uppsala Monitoring Centre. Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un centro de farmacovigilancia. Fecha de consulta: 13 de julio de 2013. Disponible en: http://who-umc.org/graphics/24751.pdf.
Machado-Alba JE, Giraldo-Giraldo C, Moncada-Escobar JC. Farmacovigilancia activa en pacientes afiliados al sistema general de seguridad social en salud. Rev Salud Pública (Bogotá). 2010;12:580-8. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642010000400005
Magro L, Conforti A, Del Zotti F, Leone R, Iorio ML, Meneghelli I, et al . Identification of severe potential drug- drug interactions using an Italian general-practitioner database. Eur J Clin Pharmacol. 2008;64:303-9. http://dx. doi.org/10.1007/s00228-007-0394-1
García-Ramos SE, Baldominos-Utrilla G. Electronically assisted prescription will minimize drug transcription errors. Farm Hosp. 2011;35:64-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.farma.2010.06.002
Calderón-Ospina C, Urbina-Bonilla A. La farmacovigilancia en los últimos 10 años: actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia. Médicas UIS. 2011;24:57-73.
Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011 de 2006. Diario Oficial. Fecha de consulta: 5 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975.
Segura O, Pacific H. Tendencias en relación con la farmacovigilancia y la Farmacoepidemiología: un sondeo de opinión entre docentes de farmacología de facultades de medicina colombianas. Acta Med Colomb. 2003;28:112-6.
Cano FG, Rozenfeld S. Adverse drug events in hospitals: A systematic review. Cad Saúde Pública. 2009;25(Suppl.3):S360-72. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2009001500003
Tsang C, Majeed A, Aylin P. Routinely recorded patient safety events in primary care: A literature review. Fam Pract. 2012;29:8-15. http://dx.doi.org/10.1093/fampra/cmr050
Tribiño G, Maldonado C, Segura O, Díaz J. Costos directos y aspectos clínicos de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de una institución de tercer nivel de Bogotá. Biomédica. 2006;26:31-41. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v26i1.1392
Budnitz DS, Pollock DA, Mendelsohn AB, Weidenbach KN, McDonald AK, Annest JL. Emergency department visits for outpatient adverse drug events: Demonstration for a national surveillance system. Ann Emerg Med. 2005;45: 197-206. http://dx.doi.org/10.1016/j.annemergmed.2004.09.020
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos Grupo de Programas Especiales – Farmaco- vigilancia. Información para profesionales de la salud: Rituximab. 2013. Fecha de consulta: 13 de julio de 2013. Disponible en: http://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/info-seguridad/RITUXIMAB_PROFESIONALES.pdf
Björkman IK, Sanner MA, Bernsten CB. Comparing 4 classification systems for drug-related problems: Processes and functions. Res Social Adm Pharm. 2008;4:320-31. http://dx.doi.org/10.1016/j.sapharm.2007.10.006
Oliveira MP, Novaes MR. Drug-related problems in institutionalized elderly in Brasilia, Brazil. Biomedicine and Aging Pathology. 2011;1:179-84. http://dx.doi.org/10.1016/j.biomag.2011.09.007
Ibáñez L, Laporte JR, Carné X. Adverse drug reactions leading to hospital admission. Drug Saf. 1991;6:450-9.
Ruedy J, Ogilvie R. Adverse events: Past and future. CMAJ. 2004;171:549. http://dx.doi.org/10.1503/cmaj.1040765
Lazarou J, Pomeranz BH, Corey PN. Incidence of adverse drug reactions in hospitalizad patients – a meta-analysis of prospective studies. JAMA. 1998;279:1200-5. http://dx.doi.org/10.1001/jama.279.15.1200
Organización Mundial de la Salud. La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Ginebra: WHO; 2004. Fecha de consulta: 13 de julio de 2013. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s6166s/s6166s.pdf.
Herxheimer A. Pharmacovigilance on the turn? Adverse reactions methods in 2012. Int J Risk Saf Med. 2013;25:29- 31. http://dx.doi.org/10.3233/JRS-130583
Li Q, Deleger L, Lingren T, Zhai H, Kaiser M, Stoutenborough L, et al . Mining FDA drug labels for medical conditions. BMC Med Inform Decis Mak. 2013;13:53. http://dx.doi.org/10.1186/1472-6947-13-53
Vogel L, Sysak T. Physicians should be paid to report adverse drug reactions, experts say. CMAJ. 2012;184:E409- 10. http://dx.doi.org/10.1503/cmaj.109-4153
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Claudia M.E. Romero-Vivas, Luis Eduardo Castro, Lila Visbal, Ana María Santos, Esther Díaz, Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |