Evaluación clínica del pelo corporal en una población de mujeres colombianas: determinación del punto de corte para el diagnóstico de hirsutismo
Resumen
Introducción. El hirsutismo es una entidad médica definida como el crecimiento excesivo del pelo corporal en mujeres, con un patrón de distribución masculino. Para su evaluación se emplea una escala análoga visual diseñada por Ferriman y Gallwey en el Reino Unido en 1961, posteriormente modificada por Hatch. En esta escala se consideran nueve áreas corporales y se obtiene un valor global mínimo de 0 y un máximo de 36. Se ha establecido que un puntaje superior a 8 hace diagnóstico de hirsutismo en mujeres europeas; sin embargo, se recomienda que el diagnóstico de hirsutismo sea individualizado según la población en estudio.
Objetivo. Determinar el punto de corte más apropiado para el diagnóstico de hirsutismo en una población colombiana, mediante la aplicación de la escala de Ferriman-Gallwey modificada.
Materiales y métodos. Se aplicó de forma aleatoria la escala de Ferriman-Gallwey modificada a 323 mujeres santandereanas sin factores de riesgo para hirsutismo, entre los 18 y 50 años.
Resultados. Se obtuvieron puntajes entre 0 y 9 en la escala de Ferriman, el 53,5 % de las mujeres presentaron un valor en la escala de Ferriman-Gallwey modificada total entre 0 y 1 puntos. En el 96 % de las examinadas se evidenció un puntaje de Ferriman-Gallwey modificado menor o igual a 6.
Conclusión. Se sugiere un valor mayor o igual a 6 como punto de corte para el diagnóstico de hirsutismo en la región.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.1428
Descargas
Algunos artículos similares:
- Claudia Lucía Colorado, Guillermo Sánchez, Martha Inírida Guerrero, Clara Inés León, Confiabilidad y concordancia de dos escalas de lectura de baciloscopias para clasificación y seguimiento del tratamiento con múltiples medicamentos de los pacientes con lepra , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Martha Alejandra Casallas, Carlos Mauricio Calderon, Síndrome de Cushing secundario a carcinoma de la glándula suprarrenal izquierda con metástasis hepáticas y trombosis tumoral masiva de la vena cava , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Carolina Guerra, Carlos Santiago Uribe, Alejandro Guerra, Olga H. Hernández, Encefalitis de Bickerstaff: informe de caso y revisión de la literatura , Biomédica: Vol. 33 Núm. 4 (2013)
- Francisca Mercedes Monsalve-Castillo, Luciana Ana Costa-León, María Elena Castellano, Anais Suárez, Ricardo José Atencio, Seroprevalencia contra agentes ToRCH en mujeres indígenas en edad fértil, estado Zulia, Venezuela , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Sandra Marlen González-Peña, Eduardo Campos-Góngora, Hilda Guadalupe Ávila-Rodríguez, Erik Ramírez-López, Rafael Velázquez-Cruz, Zacarías Jiménez-Salas, Polimorfismos de los genes JAG1, MEF2C y BDNF asociados con la densidad mineral ósea en mujeres del norte de México , Biomédica: Vol. 38 Núm. 3 (2018)
- Andres Felipe Villaquiran, Diana María Rivera , Enmanuel Fernando Portilla, Sandra Jimena Jácome, Activación muscular del vasto lateral y del medial durante saltos con una sola pierna en los planos frontal y sagital en mujeres deportistas , Biomédica: Vol. 40 Núm. 1 (2020)
- Juanita Camacho, Diana Moscote, Yoseth J. Ariza , HIV en mujeres mayores de 50 años. Análisis de datos administrativos en departamentos del Pacífico colombiano (2014-2018) , Biomédica: Vol. 41 Núm. Sp. 2 (2021): Octubre, Infecciones bacterianas y virales
- Ana María Navarro , Gabriela Mantilla, Jorge Andrés Fernández , Mario Fernando Unigarro, Alfonso Suárez , María Claudia Ortega , Espectro de inmunodeficiencia grave asociada con la mutación del gen NHEJ1: deficiencia de Cernunnos XLF , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 2 (2024): Inmunología clínica
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |