Validación de la encuesta SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias.
Palabras clave:
anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastornos de la conducta alimentaria, cribado, validez, reproducibilidad de resultados
Resumen
Introducción. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en los últimos años, creando la necesidad de detectar precozmente los casos en poblaciones en riesgo. Objetivo. Determinar la consistencia interna, la reproducibilidad y la validez de criterio del cuestionario SCOFF (del acrónimo en inglés, sick, control, one, fat, food) en universitarias para el tamizaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de validación con muestreo transversal al azar de 385 estudiantes entre 1.587 elegibles de 6 facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó de manera independiente el cuestionario SCOFF y la entrevista diagnóstica internacional compuesta. Resultados. 149 (38,7%) estudiantes fueron positivos en la puntuación del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria. La sensibilidad fue de 78,4% (IC95%, 64,3%- 88,2%), la especificidad de 75,8% (IC95%, 68,9%-81,6%), el valor pronóstico positivo de 46,5% (IC95%, 35,8%-57,5%) y el valor pronóstico negativo de 92,9% (IC95%, 87,3%-96,2%). El área bajo la curva ROC fue de 0,823 (IC95%, 0,760-0,887), el alfa de Cronbach de 0,480 y la kappa media de Cohen de 0,433 (IC95%, 0,315-0,552). La concordancia prueba-reprueba fue de 91,6% (IC95%, 85,5%-95,7%). Conclusión. El cuestionario SCOFF parece ser una buena alternativa como instrumento de tamizaje para detectar los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias de Colombia, por su sencillez y rapidez de administración.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Rueda GE, Díaz LA, Campo A, Barros JA, Avila GC, Oróstegui LT, et al. Validación de la encuesta SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2005 [citado 5 de abril de 2025];25(2):196-202. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1342
Algunos artículos similares:
- Oscar F. Herrán, María F. Ardila, Validez interna y reproducibilidad de la prueba CAGE en Bucaramanga, Colombia. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 2 (2005)
- Germán Eduardo Rueda-Jaimes, Paul Anthony Camacho, José Fidel Latorre, Álvaro Andrés Navarro-Mancilla, Mauricio Escobar, Jorge Augusto Franco, Validez y confiabilidad de la escala del Center for Epidemiologic Studies-Depression en estudiantes adolescentes de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Luis Enrique Cuca, Ericsson David Coy, Marlen Andrea Alarcón, Andrés Fernández, Fabio Ancízar Aristizábal, Efecto citotóxico de algunos compuestos naturales aislados de plantas Laureaceae y derivados sintéticos , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Carlos Alberto Palacio, Jenny García, María Patricia Arbeláez, Ricardo Sánchez, Beatriz Aguirre, Isabel Cristina Garcés, Gabriel Jaime Montoya, Juliana Gómez, Angela Agudelo, Carlos Alberto López, Jorge Julián Calle, Carlos Alberto Cardeño, Juan Fernando Cano, María Cecilia López, Patricia Montoya, Claudia Patricia Herrera, Natalia González, Alejandro González, Gabriel Bedoya, Andrés Ruiz, Jorge Ospina, Validación de la entrevista diagnóstica para estudios genéticos (DIGS) en Colombia. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 1 (2004)
- Carlos Arturo Cassiani-Miranda, María Camila Vargas-Hernández, Eduard Pérez-Anibal, Mariana Isabel Herazo-Bustos, Mauricio Hernández-Carrillo, Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud en Cartagena, 2014 , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup.1 (2017): Suplemento 1, Alteraciones del sistema nervioso
- Luz Helena Cano, María Natalia Acosta, Adriana Pulido, Adaptación al español y validación de criterio de una escala para la tamización de problemas emocionales y del comportamiento en la primera infancia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
Publicado
2005-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |