Prevalencia de anticuerpos antimaláricos en donantes del banco de sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, Colombia
Palabras clave:
malaria transfusional, anticuerpos antimaláricos, bancos de sangre
Resumen
Se determinó la prevalencia de anticuerpos antimaláricos, tipo IgG, mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI), en 392 sueros de donantes voluntarios de sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, recolectados durante los meses de septiembre y octubre del año 1995 y mantenidos en congelación a -70 ""C durante 36 meses. La prevalencia de seropositividad fue de 1,8% (7 donantes), de los cuales, tres tenían el antecedente de haber vivido en zona endémica para malaria; de éstos, dos habían sufrido malaria, por lo menos, una vez en la vida; los cuatro donantes restantes no habían vivido en zona endémica para malaria ni tenían antecedentes de haberla padecido. Todos los donantes tuvieron gotas gruesas negativas para Plasmodium. Para tratar de reducir el riesgo de malaria transfusional, se recomienda informar en forma clara a los donantes sobre lasáreas endémicas para malaria en el departamento, complementar la encuesta que realizan los bancos de sangre con gota gruesa en todas las unidades de sangre que se vayan a transfundir y determinar anticuerpos antimaláricos en todos los donantes de riesgo con encuestas sospechosas y que puedan ser transmisores potenciales de Plasmodium.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Ortíz JM, Humanez JC, Pabón AL, Blair S. Prevalencia de anticuerpos antimaláricos en donantes del banco de sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, Colombia. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 1999 [citado 6 de abril de 2025];19(4):303-10. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1035
Algunos artículos similares:
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Pamela Orjuela, Iveth González, Lyda Osorio, Terapia combinada como estrategia en la prevención de la resistencia a los antimaláricos. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Juan Vergara, Silvia Hurtado, Víctor H. Alvarez, Myriam Arévalo, Sócrates Herrera, Caracterización de la transmisión de Plasmodium malariae en cuatro regiones colombianas endémicas de malaria , Biomédica: Vol. 21 Núm. 1 (2001)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Lina M. Castaño-Jaramillo , Alejandra Munevar , Andrea Carolina Marín , Milena Villamil, Sonia Restrepo , Natalia Vélez , Características clínicas e inmunológicas de pacientes con déficit de anticuerpos específicos contra antígenos polisacáridos en un hospital pediátrico de Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 2 (2024): Inmunología clínica
- María Clara Echeverry, Nubia Catalina Tovar, Guillermo Mora, Presencia de anticuerpos contra neurorreceptores cardiacos de acetilcolina muscarínicos tipo II en pacientes con enfermedad de Chagas e implantación de marcapasos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Ana María Vásquez, Felipe Sanín, Luis Gonzalo Álvarez, Alberto Tobón, Alexandra Ríos, Silvia Blair, Estudio piloto de la eficacia y de los efectos sobre los gametocitos del esquema artesunato-mefloquina-primaquina para la malaria por Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Nina Paola Lamprea, Lina María Ortega, Gerardo Santamaría, Ladys Sarmiento, Orlando Torres-Fernández, Elaboración y evaluación de un antisuero para la detección inmunohistoquímica del virus de la rabia en tejido cerebral fijado en aldehídos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
Publicado
1999-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |